Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico:Huso Huso
  • Hábitat: Mar Negro, Adriático y Caspio
  • Peligro Extinción: Peligro Crítico (CR)
  • Longitud: 2 a 5 metros
  • Alimentación: Pequeños peces

Esturión Beluga, el Pez de las Huevas de Oro

El esturión beluga, cuyo nombre científico es Huso Huso, se caracteriza por pertenecer a la familia Acipenseridae y por distribuirse principalmente en las cuencas del mar Negro y el Mar Adriático. Una de sus características más interesantes es que es considerado un pez anádromo, capaz de remontar los ríos durante su época de reproducción.

Puede alcanzar un tamaño máximo de 5 metros, al mismo tiempo que es conocido como el esturión más grande del mundo y el mayor pez europeo de agua dulce. Las poblaciones de esturión beluga se han visto sumamente afectadas, ya que sus huevos son considerados de las mejores entre los esturiones.

Es considerado también un gran predador, puesto que se alimenta de una gran variedad de peces. En este sentido, se considera por muchos el pez más raro y difícil de pescar en el Mar Caspio, puesto que habita en las profundidades.

Esta especie no tiene ninguna relación con las ballenas beluga, que son mamiferos. La palabra “beluga” realmente deriva del ruso, y en este caso se utiliza como adjetivo de blanco.

El esturión beluga es uno de las especies que se encuentran en el planeta desde hace millones de años (aproximadamente 150) pero producto de las actividades realizadas por el ser humano, sus poblaciones no son realmente estables en la actualidad. ¿Te interesa conocer a fondo a este pez? ¡Acompáñanos en el siguiente artículo!

Hábitat del Esturión Beluga

El rango de distribución del Esturión Beluga abarca las Cuencas del Mar Negro, el Mar Adriático y el Mar Caspio. Aunque es un pez que pasa la mayor parte de su vida dentro del mar, es importante mencionar que realiza migraciones a aguas dulces al llegar el momento de aparearse.

Su hábitat ideal son los mares, lagos y ríos fríos del Norte, pasando por las costas de Europa y Escandinavia, las costas e interior de Norteamerica y llegando incluso hasta Rusia y Siberia.

La mayor parte del tiempo acostumbra a nadar en la zona pelágica, es decir en costa afuera, de los mares interiores. Son parciales a las zonas de climas templados y a los cuerpos de aguas profundas.

Características Morfológicas

El cuerpo de la Beluga se distingue por su tamaño, ya que puede medir de 2 a 5 metros de largo y pesar más de 130 kg al llegar a su edad adulta. Esto definitivamente contribuye a no pasar desapercibido.

Incluso, a algunos ejemplares se les atribuyó el nombre de “Leviatanes”, en función a su gran tamaño, puesto que se han registrado individuos con un peso superior a los 1000 kg. En este sentido, no debe confundirse con el Esturión Europeo que habita en el suroeste de Francia y cuenta con un tamaño inferior, de aproximadamente 1 a 2 metros, así como un peso que oscila entre los 50 a 70 kg.

Al igual que sus parientes más cercanos, este pez dispone de un esqueleto principalmente cartilaginoso, aunque la comunidad científica lo clasifica como peces óseos por la distintas características que tienen en común.

La piel de este animal es de textura viscosa; dispone de un hocico puntiagudo y alargado, con dos pares de filamentos tactiles, los cuales rodean una boca desprovista de dentadura.

El Esturión Beluga tiene unos rasgos físicos bastante singulares; su cuerpo es aplanado y alargado, perfectamente adaptado para la supervivencia en lagos, mares y ríos. Su hocico se encuentra levemente empinado y la boca se ubica en la parte baja del mismo.

Cabe destacar que la parte inferior de ésta, no está provista de piezas dentales. Dispone también de cinco filas de placas óseas, conocidos comúnmente como escudos, y que se pueden observar a lo largo del cuerpo: dos en la parte inferior, uno a lo largo de la parte posterior y uno en cada costado.

De igual forma, cuenta con barbillas carnosas bastante cortas, las cuales están delante de la boca y se introducen en los extremos de la misma.

El cuerpo del Esturión Beluga es de color gris, siendo predominante el color oscuro o verdoso, mientras que, por otro lado, su vientre suele ser de un color blanco con cierto brillo plateado o amarillento. Su aleta caudal, en la parte superior, está más desarrollada que en la inferior, mientras que la aleta dorsal está desplazada hacia la parte trasera.

Dispone de un morro con forma de pala, así como de 4 barbillones bastante útiles para detectar sus presas, tales como invertebrados, moluscos, peces pequeños y cangrejos, entre otros. Su gran boca retráctil le sirve a modo de ventosa para succionar el alimento, puesto que no dispone de piezas dentales.

Son una especie migratoria; tal como se mencionó con anterioridad, el Beluga sólo se desplaza durante el proceso de apareamiento, trasladándose a aguas dulces hasta que el mismo finalice. Tienen hábitos solitarios, y es sólo durante la reproducción que se encuentran con otros ejemplares.

Gran cantidad de personas clasifican el comportamiento de la Beluga como predecible y tranquilo, debido a que pasan su tiempo moviéndose dentro del agua en busca de presas.

Alimentación

Esta especie se alimenta principalmente de peces pequeños, entre los cuales podemos mencionar al arenque, los espadines, los gobios, la carpa y las cucarachas. Acostumbra a alimentarse también de otras especies de Esturión, aves, caracoles, huevos de otros peces y zander.

Puede llegar a cazar larvas, gusanos, mariscos y gambas, e incluso se han registrado varios casos en los que un Beluga se alimenta de peces muertos.

Al igual que todas las especies de Esturión, utilizan su largo hocico para mover la arena en el fondo del agua, y así encontrar sus presas; haciendo uso también del conjunto de barbillones señalados con anterioridad para acelerar la caza.

Por lo general, los animales que captura son lo suficientemente pequeños para que sea capaces de tragarlos, al no disponer de dentadura.

Época de Reproducción

La temporada de reproducción del Esturión Beluga tiene lugar entre los meses de Abril y Junio, aunque se han registrado varias migraciones para el apareamiento durante el otoño. Este ciclo se repite cada 3 o 4 años y suele variar dependiendo de las temperaturas del agua.

La reproducción de este Esturión es ovípara, con fecundación externa. La hembra será capaz de poner hasta 1 millón de huevos por cada temporada de apareamiento. Este pez produce los huevos más grandes entre sus parientes, cuyo calibre va alrededor de los 3 y 4 mm, mientras que el color de los mismos varía de gris claro a oscuro. Éstos pueden llegar a representar hasta el 25% del peso de la madre.

Las hembras sólo serán fértiles al cumplir 25 años, y no siempre podrán poner huevos anualmente. Por otra parte, al igual que la mayoría de especies de Esturión, el Beluga es capaz de guardar sus huevos por más de una temporada, en caso de que las condiciones en cuanto a temperatura y entorno no le sean favorables para el desove.

Aproximadamente 6 días después de que la hembra pone sus huevos, éstos eclosionan y los esturiones recién nacidos se desplazarán hasta el mar durante el verano, permaneciendo allí hasta cumplir la edad para reproducirse.

Los ejemplares adultos alcanzarán la madurez sexual a la edad de 10 a 15 años en el caso de los machos, mientras que para las hembras llegará esta etapa a los 15 o 20 años aproximadamente.

La esperanza de vida del Esturión Beluga es de aproximadamente 100 años. No obstante, muy pocos ejemplares logran llegar a esa edad, puesto que el envenenamiento o el exceso de pesca pueden llegar a incidir como factor negativo.

Por lo tanto, la edad promedio a la que suelen llegar los individuos en la naturaleza es de 20 a 30 años, y en cautiverio pueden superar los 50 años.

Esturión Beluga en Peligro de Extinción

La pesca indiscriminada del Esturión Beluga se ha incrementado fuertemente, además de ser un factor realmente negativo que afecta a esta especie desde hace varias décadas.

La principal razón es la comercialización de este pez para elaborar el codiciado caviar, incluso durante la década de 1970 se capturaron más de 1.600 toneladas de Beluga en las aguas del Mar Caspio.

En el mercado actual, un solo kilo de caviar de Beluga puede alcanzar precios exorbitantes, llegando hasta los 1000 €. En respuesta a estos drásticos acontecimientos, la CITES decide intervenir en el año 1998, y producto de esta acción, las cifras caen en aproximadamente 30 toneladas anuales durante la década de los 2000.

Asimismo, el Esturión Beluga pasa a formar parte del Apéndice II de CITES en esa misma época.

Por otro lado, en el Mar de Azov, donde la sobrepesca puso en peligro rápidamente a la especie, se prohibió su captura en el año 1986.

Sin embargo, lamentablemente esto no evita totalmente el daño, puesto que aún existen pescadores que atrapen o maten accidentalmente este pez, así como cazadores furtivos que prosiguen con las capturas.

Durante el año 2003, algunos países como Irán, Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán, firman un acuerdo en el que se contempla la protección de su medio ambiente, incluyendo claramente su fauna marina.

Es este el primer tratado entre estos territorios que tiene como objetivo resguardar el ecosistema marino, del cual la Beluga forma parte.

Al pasar tres años, durante el 2006, la captura también se prohíbe en el Danubio; mientras que al llegar el año 2008, la pesca y captura furtiva se volvió incontrolable en el Mar Caspio, puesto que de ahí proviene aproximadamente el 90% de la producción mundial.

En respuesta a esta compleja realidad, los entes gubernamentales deciden sencillamente prohibir la comercialización de caviar silvestre.

Por otra parte, varias partes de su cuerpo, como las tripas y piel son bastante demandadas; con la primera se hace gelatina, mientras que la segunda se puede transformar en cuero.

La vejiga natatoria del Esturión Beluga se utiliza para producir un pegamento natural llamado isinglass, el cual es utilizado por muchas fábricas para clarificar y filtrar la cerveza.

El Beluga es un pez muy difícil de criar en cautiverio, puesto que requiere el conocimiento de profesionales que se dediquen a trabajar en su madurez y adaptación. En la actualidad muy pocas organizaciones se dedican a la crianza de esta especie, ya que es necesario esperar por lo menos 15 años para que los peces puedan dar sus primeros huevos.

Por otro lado, además de la pesca indiscriminada, el Esturión Beluga también se ha visto amenazado por la construcción de represas que destruyen su hábitat natural, llegando a afectar seriamente su ritmo de reproducción.

Asimismo también es una especie sensible a la calidad del agua, por lo tanto la contaminación y la presencia de pesticidas en su organismo puede tener efectos realmente negativos con respecto a su reproducción.

En este sentido, en el año 1955, con la construcción de la Presa de Volgogrado, el área total de los sitios de desove disponibles se redujeron un aproximado del 88%. La Presa en el río Don también causó la desaparición de una alarmante cantidad de áreas de desove, y lamentablemente estos no son los únicos casos registrados hasta el momento.

La pesca deportiva ha incidido también, de cierta forma, entre las amenazas que actualmente enfrenta esta especie, puesto que es considerado un pez muy combativo ante cualquier peligro.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al Esturión Beluga como una especie en Peligro Crítico (CR) de extinción, puesto que sus poblaciones han disminuido en un 90% en los últimos 60 años.

Se han estado llevando a cabo distintos programas de reintroducción, con la finalidad de intentar frenar la drástica disminución de la especie, pero hasta el momento no se han logrado grandes avances, puesto que las poblaciones siguen disminuyendo en todo el rango.

Esto continúa sucediendo a pesar de que cada año se liberen millones de alevines. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza señala que la supervivencia de esta especie sólo será posible a través de la gestión eficiente de la pesca y la lucha contra la captura ilícita.

En este sentido, también alienta a los Estados donde la especie se distribuye a proteger sus sitios de desove y alimentación. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, ha decidido prohibir la comercialización del caviar de Esturión Beluga y otros productos que derivan de este pez.Esta regulación está vigente desde el 7 de Octubre del año 2005.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles al Esturión Beluga. Te agradecemos enormemente que nos hayas visitado para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Esturión Beluga en Peligro de Extinción.

Tenemos el pleno convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)