Saltar al contenido

Lagarto Gigante del Hierro

TAXONOMÍA

  • Nombre Científico: Gallotia Simonyl Simonyl
  • Hábitat: Isla del Hierro (Islas Canarias)
  • Peligro de Extinción: Peligro Crítico de Extinción (CR)
  • Peso: 700 gr
  • Longitud: 60 cm
  • Alimentación: Omnívoro

El Lagarto Gigante del Hierro; El último dinosaurio viviente

El nombre científico del lagarto gigante del hierro es gallotia simonyl simonyl y pertenece a la familia de los Lacertidae.

Son miembros de una de las cuatro especies de lagarto gigante registradas en todas las Islas Canarias que son el lagarto gigante de la gomera (Gallotia bravoana), el lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) y el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia sehlini).

En la antigüedad, el lagarto del hierro habitaba en toda la superficie de la isla, pero como podrás ir comprobando a lo largo de este artículo, la pérdida de su hábitat y la introducción de animales silvestres están provocado que se encuentren a punto de extinguirse.

Hábitat del Lagarto del Hierro

El lagarto gigante del hierro es la única especie endémica de la Isla del Hierro que ocupa tan solo cuatro hectáreas de terreno que se encuentran en una zona de acantilados con escasa vegetación situadas entre el Sur de Tibataje y la fuga de Gorreta que se ubican entre Guinea y el llamado Paso del Pino.

Desde el año 1999 se ha comenzando a reintroducir en el Roque Chico de Salmor que es un pequeño islote de 37 metros de altitud situado al norte del Hierro (entre los municipios de frontera y valverde) protegido como reserva natural.

La reintroducción del lagarto de el Hierro en este islote se realiza gracias a la cría en cautividad por parte del centro de recuperación conocido como el lagartario de guinea.

Características Morfológicas

El lagarto gigante del hierro como su nombre indica, es un reptil grande de crecimiento lento con una cabeza ancha y unas mandíbulas bastante prominentes.

El color de la zona del dorso predomina un tono marrón grisáceo oscuro que puede llegar a ser casi negro a medida que se van haciendo viejos con dos líneas de manchas de color anaranjado claro que recorren ambos costados, siendo los machos quienes más resaltan dichas líneas.

La parte del abdomen del lagarto del hierro es mucho más clara con un color pálido blanquecino o cremoso. Por lo general, una vez al año que suele corresponder con la llegada del verano los lagartos mudan completamente su piel.

Dispone de una fuerte cola larga y unas extremidades musculosas con unas uñas afiladas bastante grandes que utiliza para trepar.

El tamaño del lagarto gigante del hierro puede llegar alcanzar los 60 a 70 cm siendo los machos los más grandes con un peso que suele oscilar entre los 700 gramos. Son bastante longevos por lo que pueden llegar a vivir hasta los 20 años.

Alimentación

Estos reptiles en peligro de extinción son omnívoros por lo que se alimentan principalmente de una gran variedad de plantas (callosas,lechuga del mar, verodes, orijama, etc) y complementariamente de insectos, artrópodos y en algunos casos de otros pequeños reptiles o aves.

Para que el lagarto gigante del hierro pueda diferenciar su alimento, se guían por su exquisito olfato que se encuentra en su lengua extensible y bifurcada donde se depositan las partículas olorosas del ambiente para posteriormente disolverlas en los órganos de Jacobson donde se encuentran unas células sensitivas al olor.

Estudios realizados por la Estación Biológica de Doñana han descubierto que la reducción la población del lagarto del hierro está comprometiendo seriamente la supervivencia de la flora de la Isla del Hierro y especialmente el arbusto de la orijama que necesita que el lagarto del hierro coma sus frutos para que pueda dispersar sus semillas.

Reproducción

El periodo de reproducción del lagarto gigante del hierro comienza a principios de mayo que es cuando el macho aumenta el color anaranjado de su dorso.

En la época de reproducción, tanto el macho como la hembra se vuelven más agresivos. Durante el cortejo, el macho infla la garganta y balanceaba la cabeza de arriba a abajo hasta que la hembra le permite copular.

Generalmente, la puesta es una vez al año y suele coincidir entre los meses de Junio y principios de Agosto, aunque también se ha podido observar que algunas hembras pueden poner una segunda puesta a partir de la segunda quincena de agosto.

La cantidad de huevos dependerá del tamaño y edad de la hembra aunque suele oscilar entre los 5 a 13 huevos que eclosionan a partir de los 61 días de incubación (28º-29º) por lo que normalmente nacerán entre los meses de agosto y octubre.

Lagarto Gigante del Hierro en Peligro de Extinción

El lagarto gigante del hierro se encuentra adscrito como especie en peligro de extinción en el Convenio de Berna (Anexo III) , así como en la Directiva Hábitats (Anexos II y IV) y en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La principal amenaza para su extinción viene provocada por la depredación de gatos asilvestrados y las ratas. La última población de lagarto gigante que habitó en el Roque Chico del Salmor fue eliminada en la década de los años 30 por culpa tanto de los científicos como de los traficantes de animales que se llevaban los ejemplares para su estudio o venta.

Desde el año 1997 hasta el año 2000, las Naciones Unidas junto al Gobierno Autónomo de Canarias ha creado un programa de conservación basado en la cría en cautiverio del lagarto del hierro para una posterior introducción en su hábitat natural.

Actualmente, el Cabildo de la Isla del Hierro cuenta con dos centro de reproducción que se encuentran en la Isla de la Gomera y la del Hierro con un total de 99 ejemplares en el año 2016.

El éxito obtenido en estos últimos años en la reproducción en cautiverio del lagarto gigante del hierro nos invita a tener una pequeña esperanza en su pronta recuperación.

Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que el lagarto gigante del hierro no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.

Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles al Lagarto Gigante del Hierro. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).

Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales en peligro de extinción.

En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.

Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de proteger al Lagarto Gigante en peligro de extinción.

Un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que puede cambiar el mundo.

Un millón de GRACIAS!!!!!

5/5 (3 Reviews)