Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Dermochelys Coriácea
  • Hábitat: Mayoría de los Océanos
  • Peligro Extinción: Vulnerable (VN)
  • Longitud: 2,4 metros
  • Alimentación: medusas y tunicados

Tortuga Baula, la tortuga más grande del mundo

La tortuga Baula, también conocida como tortuga laúd o por su nombre científico Dermochelys coriacea debe su nombre en referencia a la estructura de su caparazón ya que a diferencia de otras tortugas, se encuentra recubierta de una piel de textura suave sin placas, muy similar a la piel.

De ahí su nombre “Baula” que en inglés significa “espalda de cuero”. Para que que su capa exterior le sirva de protección, la tortuga baula dispone de unas piezas poligonales que se llaman osteoderms cuya función es la de fortalecer y proteger los órganos internos del reptil.

Dicha evolución en la formación de la estructura de su caparazón se debe a que es la especie de tortugas marinas más antiguas del mundo, se estima que la tortuga baula lleva habitando en este planeta más de 150 millones de años e incluso fue una de las pocas especies que pudo sobrevivir a la extinción de los dinosaurios.

Si deseas obtener más información curiosa sobre esta la tortuga baula, continua leyendo y estamos seguros que te sorprenderás de algunas de las características únicas en este animal.

Hábitat de la tortuga baula

Las tortugas baulas con las especies de tortugas marinas que mayor distribución geográfica abarca. Gracias a los millones de años de evolución, son reptiles que se adaptan perfectamente a cualquier tipo de aguas, desde aguas tropicales hasta las aguas más frías o cercanas a los polos.

Pueden llegar a observarse en todo el Océano Pacífico, el Índico y el Atlántico. En el Océano Pacífico se les puede observar desde las regiones de Alaska más cercanas al polo hasta el extremo austral de Nueva Zelanda.

En el Océano Atlántico su distribución abarca desde el círculo polar ártico y norte de Noruega, hasta las aguas más calientes del extremo sur de África.

Son reptiles principalmente pelágicos, ello quiere decir que permanecen la mayor parte de su vida en mar abierto salvo en la época de apareamiento que se dirigen a las zonas costeras más subtropicales.

Este contraste tan enorme de adaptación a diferentes temperaturas del agua se debe a que la tortuga baula es capaz de mantener su temperatura corporal hasta 18 grados por encima de la temperatura del agua en la que se encuentre.

Su enorme capa de grasa que esconde debajo de su caparazón le permite actuar como una efectivo aislante térmico y sus aletas funcionan como un intercambiador de calor por contracorriente.

Características de la tortuga baula

Como ya hemos mencionado al inicio del artículo, la tortuga baula es el la más grande de todas las especies de tortugas marinas. Generalmente pueden llegar a medir desde los 1,3 a los 2,4 metros desde la cabeza hasta la cola y con un peso que oscila entre los 250 y 900 kg.

En esta especie existe dimorfismo sexual, esto quiere decir que la hembra resulta ser más grande que el macho y tiene además una marca de color rosado en la parte superior de su cabeza.

Una característica peculiar de esta especie es que su cabeza es desproporcionada a su cuero pudiendo llegar a representar el 20% de todo su cuerpo.

Otra señal distintiva de esta especie sin duda es su caparazón, el cual aparte de tener forma de lágrima, tiene una textura de 4cm de grosor la cual la hace ser suave y flexible.

Esta flexibilidad, única en las tortugas marinas, les proporciona la capacidad de sumergirse a grandes profundidades en los océanos, de hecho, se ha constatado que pueden llegar a sumergirse hasta más de 1200 metros, cuando lo más habitual es que no sobrepasen los 200 metros de profundidad.

Generalmente, cuando se sumergen en el fondo del mar, tan solo pueden permanecer 15 minutos debajo del agua por lo que que deben subir a la superficie constantemente para poder respirar.

En cuanto a la coloración de su caparazón, su piel es de color negra con márgenes blancos del cual dispone de siete crestas ligeramente flexibles que le proporcionan una forma aerodinámica para nadar más ágilmente. Sus extremidades anteriores son aletas y las posteriores son muy poderosas que le permiten alcanzar grandes velocidades debajo del agua.

Sus extremidades carecen de uñas ni tampoco de grandes escamas. Recientes investigaciones pudieron rastrear una hembra adulta de tortuga baula a través de un dispositivo electrónico que se le implanto en su caparazón y se pudo comprobar que realizo una migración de más de 19 mil kilómetros, por lo que la convierten en una de las especies de animal vertebrado que mayor distancia ha recorrido en una migración.

Aunque no se ha podido determinar con exactitud su esperanza de vida se cree que generalmente puede llegar a vivir hasta los 80 años.

No obstante, en el año 1988 se pudo capturar en Nueva Gales (Gran Bretaña) la tortuga baula más grande de la historia, llegando a pesar casi 1.000 kilogramos y con una longitud de más de tres metros. Los científicos calcularon que podría tener más de 100 años.

Reproducción de la Tortuga Laúd

Aunque científicamente no se sabe con exactitud la edad en la que la tortuga baula alcanza su madurez sexual, varios estudios afirman que podría ser entre los 9 a 14 años.

Una vez alcanzada su ciclo reproductivo, las hembras realizan un promedio de 5 a 9 anidaciones por año, en el transcurso de 10 días. Pero no en todas estas anidaciones, la hembra es capaz de tener crías todos los años, a veces debe espera incluso hasta dos o tres años para comenzar a tener descendencia.

Prácticamente la reproducción en la tortuga baula tiene dos etapas, la primera se desarrolla en alta mar y que corresponde al apareamiento. Las anidaciones se realizan siempre por la noche en aquellas playas que tengan fácil acceso y se encuentre libres de corales y rocas.

Una vez la hembra comienza a salir del mar, escoge un lugar de la playa y empieza a excavar en la arena un agujero profundo donde pone alrededor de 80 a 90 huevos del tamaño de una bola de billar con un peso de entre 72 a 100 gramos para posteriormente cubre el nido logrando camuflarlo perfectamente. Este proceso dura aproximadamente unas dos horas y acaben terminando exhaustas.

Gracias a sus millones de años de evolución, la tortuga baula para conseguir una mayor probabilidad de éxito en la supervivencia de sus crías, también pone al final cerca de 30 huevos más pequeños sin yema para que los depredadores que puedan encontrar su nido cojan algunos de estos huevos sin yema y terminen abandonando el anidamiento por no poder encontrar alimento.

La temperatura juega un papel muy importante en la determinación del sexo de las crías. Si es de unos 29º grados las crías estarán distribuidas entre ambos sexos, pero si es superior la temperatura las crías serán en su mayoría hembras y si es inferior serán en su mayoría machos.

Para que los huevos eclosionen y las crías comiencen a salir de su anidamiento deben pasar un período aproximado de 8 semanas. Al eclosionar los huevos, las crías tienen un tamaño promedio de entre 55 y 70 milimetros y un peso de 45 gramos.

Alimentación de la Tortuga Baula

La alimentación de la tortuga baula se basa exclusivamente en animales invertebrados como las medusas o los tunicados, pudiendo llegar a consumir el doble de su peso corporal en un solo día.

La tortuga baula carece de dientes por lo que para alimentarse dispone de una mandíbula en forma de “W” que le permite actuar a modo de dientes. Asimismo, en las corneas de la zona del esófago se encuentran unas proyecciones que le permiten asimilar mejor la comida.

Su dieta es enteramente de invertebrados de cuerpos suaves. Las medusas es su principal alimento, pudiendo comer incluso medusas venenosas como la “fragata venenosa” ya que son inmunes a sus toxinas.

Tortuga Baula en Peligro de Extinción

La tortuga baula se considera una especie en peligro de extinción y se encuentra catalogado como una especie vulnerable (VN) por la UICN. El número de ejemplares en los últimos 10 años ha descendido hasta un 80%.

L0s principales motivos por los cuales la tortuga baula se encuentre en peligro de extinción son la contaminación de los océanos por la presencia de bolsas de plástico que provocan que la tortuga baula lo confunda con una medusa y cuando la ingiere el tracto digestivo no es capaz de disolverlo y queda bloqueado no permitiéndole asimilar ningún otro alimento.

La pesca industrial de arrastre provoca que cada año miles de estas tortugas terminen en sus redes de forma accidental y acaben muriendo.

Debido a la superpoblación a la que se encuentra sometida nuestro planeta, las zonas de anidación se encuentran en muchas ocasiones ocupadas por turistas y cadenas hoteleras que provocan que la tortuga laúd en peligro de extinción disponga cada vez de menos lugares para poner sus huevos.

Y si a ello le añadimos a que durante los primeros días de las crías mueren más del 50% debido a que se enfrentan a un gran número de depredadores como los cangrejos, gaviotas, lagartos, coyotes y otras alimañas.

Sin embargo, en todo este panorama catastrófico hay una buena noticia y es que debido a la rápida extinción a la que se ve sometida la tortuga baula, algunos gobiernos han comenzado a tomar medidas que puedan controlar lo que puede ser su inminente extinción.

Un ejemplo de ello es Malasia, donde en el año 1951 fue adoptado el Decreto sobre las Tortugas que prohíbe la recolección privada de huevos. Esta ley ha ayudado a conservar en aquel país la tortuga baula y el número de ejemplares se ha visto aumentado.

En mayo del 2001, se creó la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) para que cada país pueda conservar y proteger las distintas poblaciones de tortugas marinas que habían en sus aguas y reducir la captura accidental que se produce por la pesca industrial y cooperar en la investigación para la conservación de las tortugas marinas.

Asimismo, se ha implementado un particular programa de conservación en varios países donde se han criado con éxito miles de tortugas en cautiverio para luego ser devueltas a su hogar en el mar.

A pesar de todos estos esfuerzos, la amenaza para esta gigantesca tortuga marina sigue estando latente, al punto de que hoy día se ha calculado que de mil crías, tan solo una llega alcanzar la vida adulta muriendo el resto.

Desde animalespeligroextincion.org deseamos que este reptil prehistorico no acabe terminando completando la lista interminable que cada año se incluyen en los animales en extinción.

Nos enorgullecería que este artículo te haya gustado y puedas conocer con más detalles a la tortuga laúd en peligro de extinción.

Por nuestra parte, tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que te vayas quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 que para nosotros es muy importante.

Los redactores que formamos esta web somos conscientes de que en la actualidad vivimos grandes cambios en los ecosistemas de todo el mundo debido principalmente a la destrucción de los hábitats provocada por la mano del ser humano y al cambio climático.

Estos cambios tan drásticos tanto en los hábitats de los animales como en sus ecosistemas repercuten directamente en los animales salvajes más desprotegidos.

En un mundo cada vez más globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir los mensajes.

Es por ello por lo que nos harías un gran favor si compartes este articulo en tus redes sociales para poder concienciar a tus familiares y amigos sobre la necesidad de proteger nuestro planeta y por ende a la tortuga baula en peligro de extinción.

Estamos completamente seguros que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!

5/5 (4 Reviews)