- Nombre científico: Lepidochelys olivacea
- Hábitat: Océano Atlántico, Pacífico e Índico
- Peligro Extinción: Vulnerable (VU)
- Longitud: 60 a 70 cm
- Alimentación: Omnívora
Contenido del artículo
Tortuga golfina, la Tortuga Marina más Pequeña del Mundo
La tortuga golfina, cuyo nombre científico es Lepidochelys olivacea, también se conoce como tortuga olivácea y se caracteriza por ser una especie perteneciente a la familia Cheloniidae. Es la más pequeña tortuga marina del mundo y cuenta con las poblaciones más abundantes entre las tortugas marinas.
Cuenta con un caparazón de color verde oliva oscuro, siendo esta la característica que hace honor a su nombre.
Tiene una amplia distribución alrededor del mundo, habitando comúnmente en las aguas tropicales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Para seguir descubriendo datos más interesantes acerca de la tortuga golfina, te invito a continuar con la lectura y seguro aprenderás mucho más.
Hábitat de la Tortuga Golfina
La tortuga golfina vive en la mayor parte de las aguas tropicales del mundo, desde el océano Atlántico, Pacífico e Índico.
Realiza su anidación en 40 playas aproximadamente, aunque arriban solamente en costas de México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Australia, partes de África e India. Incluso se han llegado a observar arribadas de unas 200.000 tortugas golfinas en la playa Rushikulya, situada en la India.
Existen también otras áreas de anidación solitaria, las cuales abarcan desde Brasil, Myanmar, Malasia, Pakistán hasta Guatemala. Habita en aguas de baja profundidad, en las cuales puede encontrar alimento fácilmente y sitios donde pueda tomar el sol. Permanece a unos 15 kilómetros de la costa, pudiendo adentrarse en estuarios y bahías.
Características de la Tortuga
La tortuga golfina es considerada la más pequeña de las especies marinas, midiendo aproximadamente entre 60 a 70 cm. Pesan alrededor de 38 a 100 kg como máximo. Las crías miden hasta 4 cm de longitud y pesan unos 28 g durante sus primeros días de vida. Los individuos jóvenes son de color gris y a medida que se desarrollan se vuelven completamente verdes.
Posee un caparazón de color verde oliva bastante oscuro en el exterior, mientras que en su interior es de color amarillo. Es redondeado y con forma de corazón, cuenta con 5 a 7 escudos dorsales y laterales, para un total de 15; teniendo a su vez unos bordes lisos y ligeramente levantados.
Sus aletas delanteras presentan un conjunto de garras, las cuales son utilizadas para cavar al llegar a tierra. A pesar de que los machos y hembras de la tortuga golfina son bastante similares, poseen una característica que los distingue, siendo ésta una cola que sobresale del caparazón del macho, la cual no está presente en la hembra. Las áreas de la nariz, la boca, el cuello y el borde de su caparazón son de color amarillo.
Se caracteriza por ser una especie migratoria, trasladándose un gran número anualmente a las playas para anidar. Las tortugas más antiguas van a la cabeza de la formación, siendo éstas las que marcan el ritmo, el destino y el proceso de migración.
También acostumbra a tomar el sol cerca de la costa durante el mediodía, y al llegar la tarde se sumergen en busca de alimentos.
Normalmente las tortugas golfinas son bastante sociables por lo que son capaces de convivir con otras de su misma especie, llegando a reunirse para socializar.
También son capaces de reunirse y compartir largos viajes con su pareja. No son agresivas ni se sienten amenazadas ante la presencia de otros ejemplares, siempre y cuando haya abundancia de comida no surgirá ningún tipo de problema.
La tortuga golfina se congrega en grandes grupos estando en las playas para anidar. Las hembras son capaces de permanecer en altamar cerca de estas playas mientras transcurre la temporada de anidación. Las crías nacen en solitario, y se mantienen así hasta llegar a su etapa reproductiva.
Alimentación de la Tortuga Olivácea
La tortuga golfina es omnívora y su dieta está compuesta por camarones, langostas de roca, cangrejos, vegetación marina, caracoles, peces y hasta pequeños invertebrados.
También se ha observado a varios ejemplares alimentándose de medusas en aguas poco profundas. En temporadas donde las presas escasean, puede llegar a ingerir algas marinas.
En su búsqueda diaria de alimento suele sumergirse hasta 150 m de profundidad. Se han registrado comportamientos poco usuales en especies criadas en cautiverio, las cuales suelen recurrir al canibalismo, llegando a alimentarse de otros ejemplares más vulnerables y pequeños.
Reproducción
La temporada de reproducción de la tortuga golfina tiene lugar entre los meses julio y noviembre. Al llegar esta época, cientos o miles de hembras pueden arribar en una sola playa a buscar el lugar adecuado para poner aproximadamente unos 100 huevos.
Comúnmente anidan cada año, a diferencia de otras especies de tortugas marinas, las cuales se reproducen cada 2 o 3 años. Los machos tocan de manera muy suave a la hembra durante el cortejo, esto tiene como objetivo el captar la atención de la compañera para lograr aparearse. Las hembras son las que deciden con qué macho aparearse.
Se conocen tres patrones de reproducción para las tortugas golfinas, el primero de ellos ocurre de manera sincronizada al trasladarse en grandes grupos, reproduciéndose en cierto período de días, en una docena de playas de todo el mundo.
El segundo es la reproducción en solitario y suele ser éste el patrón más común. Por otro lado, en algunos lugares puede observarse una combinación de las dos maneras mencionadas con anterioridad.
Cada hembra de tortuga golfina es capaz de realizar hasta 3 puestas de huevos por temporada; éstas ocurren normalmente al caer la noche. Para depositar sus huevos construye un nido, cavando un agujero de hasta 55 cm de profundidad en la arena.
El sexo de las crías dependerá de la temperatura en el nido; para los machos debe ser de 26 °C, mientras que la temperatura que dará origen a las hembras será de 32 °C.
La anidación requiere de un lapso de tiempo de 45 a 60 días, tras los cuales las crías rompen el cascarón; este acontecimiento suele tener lugar durante los meses de mayo a agosto, en función ubicación geográfica. Emergen solas al exterior, desplazándose al mar, guiadas por su instinto.
Se encontrarán desprovistas de algún cuidado por parte de su madre, teniendo que valerse por sí mismas en un entorno lleno de depredadores. Alcanzan su etapa de madurez sexual a los 13 a 15 años.
Tortuga Golfina en Peligro de Extinción
Entre las principales amenazas que atentan en contra de la conservacion de la tortuga golfina se encuentra el robo de los huevos, debido a que estos son comercializados en México y Colombia como producto de consumo humano. A pesar de que existen leyes que prohíben tomarlos, no son medidas realmente efectivas.
Los huevos son un plato bastante demandado en muchos países, siendo bastante común que los agarren antes de que las crías tengan oportunidad de desarrollarse completamente.
Pero no sólo los huevos corren peligro, debido a que aún se atrapan tortugas oliváceas de manera ilegal, ya que en algunos países se ofrece su carne como un plato exótico que contiene efectos afrodisíacos; el impacto de estas prácticas es alarmante, causando la constante disminución de las poblaciones de esta especie.
Por otro lado, las capturas accidentales durante la pesca industrial también son considerados una gran amenaza, debido a que los pescadores en su intento por capturar peces, atrapan también ejemplares de tortugas golfinas que al final resultan heridas o fallecen por la red de pesca al ser arrastradas.
El impacto que ha generado esta situación es bastante negativo, y no sólo para este animal, sino que también para todas las especies marinas en general. En las costas de la Guayana Francesa y Surinam se han calculado unas 2.000 muertes por año, mientras que en América Central las redes de arrastre representan un inmenso peligro, capturando más de 60.000
tortugas golfinas al año.
La transformación, destrucción y contaminación de los ecosistemas naturales en las costas donde suelen anidar las tortugas golfinas, también ponen en grave peligro la supervivencia de la especie.
La construcción de puertos de pesca, estanques de acuicultura, la constante expansión de instalaciones turísticas y el crecimiento de pueblos costeros, son impactos que inciden de manera alarmante en la pérdida de lugares dedicados a la anidación.
Ocurriendo en niveles mayores en algunas zonas costeras de México y a lo largo de la costa oriental de la India.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la tortuga golfina se encuentra en la categoría de especie amenazada, clasificada como vulnerable (VU).
También se encuentra incluida en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), siendo está una medida que acabó con la gran explotación de la especie a partir de los años 80.
Por otro lado, en Honduras el municipio de Marcovia tiene cinco campamentos dentro de sí, los cuales se encuentran ubicados en la franja del Golfo de Fonseca, donde la tortuga golfina llega a desovar, siendo supervisados y protegidos sus huevos por los pobladores, de igual forma son llevados a viveros donde serán cuidados las 24 horas y liberados una vez eclosionen.
En el año 2008 recibiendo el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), promovido por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se llevó a cabo la construcción del Centro de Conservación e Investigación de la Tortuga Golfina en la comunidad de El Venado.
Cuenta con un laboratorio dedicado estudios científicos, el cual brinda las condiciones necesarias para realizar las investigaciones requeridas y llevar el control de los datos recabados de la tortuga golfina en peligro de extinción.
Esperamos que en este artículo hayas podido conocer más a fondo a la tortuga golfina. Te agradecemos tu visita para informarte a nuestra web de reptiles en peligro de extinción, pero antes de que nos abandones, querríamos pedirte un pequeño favor.
La creación de esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a la tortuga golfina en peligro de extinción.
Es por ello que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la tortuga golfina.
Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!