- Nombre Científico: Lepidochelys Kempii
- Hábitat: Golfo de México y Oceano Atlántico
- Peligro de Extinción: Peligro Crítico de Extinción (CR)
- Peso: 35 a 50 Kg
- Longitud: 52 a 74 cm
- Esperanza de Vida: Hasta los 35 años
- Alimentación: Omnívoro
Contenido del artículo
Tortuga Lora – La Tortuga marina más amenazada del Mundo
La tortuga lora o también conocida por tortuga bastarda, cuyo nombre científico es Lepidochelys Kempii es la única de su especie que pertenece a la familia Chenoliidae y es una de las tortugas marinas más pequeñas.
Pero por lo que desgraciadamente se ha hecho famosa esta especie es porque son las tortugas marinas más amenazadas del mundo.
Desde el año 1940, su población ha descendido drásticamente hasta llegar tan solo a unos pocos cientos de tortugas lora. Acompañanos en este interesante artículo en el que podrás conocer más al detalle sobre esta maravillosa especie y cuales son los motivos que están provocando su desaparición.
Hábitat de la Tortuga Lora
La tortuga lora pasa la mayor parte de su tiempo en las zonas poco profundas (-50m) de los lechos arenosos del Golfo de México y zona Noroeste del Océano Atlántico, pudiendo llegar a encontrarse hasta el estado de Nueva Escócia (EEUU).
Aunque no llega a ser muy común, también existen algunos registros donde se ha podido observar esta especie cerca de las Azores, aguas de Marruecos y en el mar del Mediterráneo.
Cuando llegan a la edad adulta, la tortuga lora no suele alejarse de la costa a diferencia de cuando son más jóvenes que si permanecen en las zonas más profundas de las corrientes del Golfo de México y el Océano Atlántico.
Características Morfológicas
La tortuga lora también conocida como tortuga bastarda es la tortuga marina más pequeña del mundo. Su caparazón de color verde oliva es generalmente igual de ancho que largo con 15 pares mayores que se agrupan con 5 pares laterales, 5 pares centrales, más 5 pares marginales.
La parte inferior del caparazón (plastrón) es de un color amarillento pálido en el que destaca un minúsculo poro cercano al margen posterior de cada uno de los cuatro escudos inframarginales.
La destacada cabeza de la tortuga bastarda, con un prominente pico en su punta,puede llegar a medir hasta 13 cm de ancho. Sus aletas tanto delanteras como las traseras terminan normalmente en dos uñas cada aleta.
Las tortugas lora adulta puede llegar a medir alrededor de los 52 a 74 cm con un peso que oscila entre los 32 a 50 kg.
En el reino animal, es muy conocido la longevidad de las tortugas y la tortuga lora no iba a ser menos, pudiendo llegar a vivir alrededor de los 80 a 100 años e incluso superar esa barrera.
Alimentación
Es una especie en peligro de extinción que podríamos decir que tiene dos etapas en su dieta.
Durante la edad adulta es omnívora, mientras que durante la etapa de crecimiento hasta la llegada de su madurez sexual son completamente carnívoros alimentándose en los fondos arenosos únicamente de cangrejos, camarones, mejillones, peces, calamares y medusas.
Reproducción
La edad exacta a la que llega la tortuga lora a su madurez sexual se desconoce, aunque se piensa que suele ocurrir generalmente entre los 12 a 15 años. La tortuga lora, a diferencia del resto de tortugas marinas, anida dos veces al año que se extiende desde los meses de marzo a agosto con una diferencia +-25 días entre cada puesta de huevos.
Normalmente, ponen unos 110 huevos en cada nidada, donde posteriormente permanecerán ocultos incubándose debajo de un montón de arena un total de 50 a 60 días.
Una característica muy singular en su reproducción que las hace únicas en su especie es que casi todas las hembras de tortuga lora anidan a la vez los mismos días del año.
Existen muchas teorías al respecto sobre este atípico comportamiento pero dentro de todas estas teorías se piensa que pueden influir diversos factores como son las mareas, los ciclos lunares o la liberación de feromonas.
El 90% de las hembras de tortuga lora anidan por el día al noroeste de México casi siempre en las mismas playas del Estado de Tamaulipas que son; rancho nuevo, tepehuajes y barra del tordo.
Asimismo, gracias a los trabajos realizados desde hace años en la conservación de esta especie, también se está logrando que ocasionalmente algunas pequeñas poblaciones puedan anidar en ciertas playas de los estados de Texas y Florida.
Después de permanecer bajo la arena incubándose los huevos durante 50 a 60 días, las pequeñas crías de tortuga lora que miden alrededor de 43 mm salen de su anidamiento y corren frenéticamente por la playa para dirigirse a la seguridad del océano.
Durante su etapa de crecimiento, las tortugas bastardas recién nacidas habitarán en un entorno muy diferente al de las tortugas adultas por lo que es muy difícil poder observarlas en las costas.
Se ha podido comprobar que muchas de estas crías se camuflan con las algas flotantes marinas en las aguas abiertas del océano y pasan sus dos primeros años o hasta que su caparazón mida aproximadamente 20 cm para poder regresar a las zonas más cercanas a la costa.
Tortuga Lora en Peligro de Extinción
Como hemos mencionado al comienzo de este artículo, nos encontramos ante la tortuga marina más amenazada del planeta. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) clasifica a la tortuga lora en peligro crítico de extinción (CR)por lo que significa que corren grave riesgo de extinguirse en un corto periodo de tiempo.
Fue inscrita por primera vez en el acta de Conservación de Especies en Peligro en el año 1970 y posteriormente bajo la Ley de Especies en Peligro (ESA) de EE.UU en 1973.
En el año 1947, un turista mexicano obtuvo una grabación con una videocámara casera en la que pudo observar como en un solo día arribaron cerca de 42.000 ejemplares en una playa cercana a rancho nuevo.
Desde aquella prueba documental hasta mediados de los años 80 su población ha disminuido drásticamente a tan solo 702 anidamientos en el año 1985 🙁 .
La drástica disminución de la población de la tortuga lora durante esos 40 años se debió principalmente a la recolección de huevos por parte de las poblaciones cercanas a sus zonas de anidamientos y la caza indiscriminada de los adultos para el consumo de su carne.
En mayo de 1990 el gobierno mexicano aprobó una ley donde se prohibe la captura de esta especie, así también como de sus huevos.
En la actualidad, cuando casi se encuentra resuelto el problema de la recolección de huevos y de su caza, la mayor amenaza de la tortuga lora viene derivada por el alto número de capturas accidentales que provocan las redes de las grandes flotas pesqueras que capturan el camarón.
El carácter altamente migratorio de la tortuga lora durante toda su vida dificulta el poder redactar leyes internacionales que tengan que cumplir muchos países.
No obstante, gracias a que en mayo del 2001 la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) ha promulgado diferentes leyes en las que se establecen una industria de la pesca menos nociva para la tortuga bastarda mediante unas redes que contengan unos dispositivos de exclusión de tortugas (TEDs) el número de ejemplares que se observan cada año al arribar a las playas se están recuperando llegando en el año 2016 a observarse hasta 14.ooo ejemplares. Sin duda alguna, es una excelente noticia para la supervivencia de esta especie.
Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que esta bella especie no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar. Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles a la tortuga Lora.
Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).
Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales en peligro de extinción.
En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.
Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de proteger entre tod@s a la tortuga lora en peligro de extinción.
Un millón de GRACIAS!!!!!