Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Chelonia mydas
  • Hábitat: Atlántico y Pacífico Oriental
  • Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
  • Longitud: 1,5 metros
  • Alimentación: Herbívoro

La Tortuga Verde que surca el Mar

La tortuga verde, cuyo nombre científico es Chelonia mydas, se caracteriza por ser una especie de tortuga marina, perteneciente a la familia Cheloniidae. Cuenta con un gran tamaño, y además su rango de distribución abarca los mares tropicales y subtropicales que existen en el mundo.

Su nombre se le atribuye por el color verde de la grasa que generalmente se encuentra debajo de su caparazón, no por la tonalidad de éste. También es conocida como tortuga blanca, prieta o tortuga verde del Pacífico.

Estas tortugas favorecen el crecimiento de la hierba marina, puesto que sólo muerden la punta de sus hojas y ésto ayuda a mantenerlas sanas. Además de esto, también juegan un papel esencial en las playas de anidación, puesto que proporcionan nutrientes claves para el ecosistema a través de sus cascarás de huevo.

¿Quieres descubrir todo la información acerca de la tortuga verde? ¡No te pierdas el siguiente artículo!

Hábitat de la Tortuga Verde

Los rangos de distribución de la tortuga verde son bastante amplios, abarcando todos los océanos tropicales y subtropicales que existen en el mundo. No obstante, se han registrado hasta ahora 2 subpoblaciones principales, en el Atlántico y en el Pacífico Oriental.

Según varios estudios, esta especie se distribuye en zonas costeras de más de 140 países, estableciendo además sus sitios de anidación en más de 80 países durante todo el año y alrededor de todo el mundo. No obstante, a nivel mundial, las mayores poblaciones de estas tortugas se concentran en la Gran Barrera de Coral en Australia y las Islas del Caribe.

Además, se han registrado avistamientos de varios individuos en Canadá y las Islas Británicas, a pesar de que la especie es más abundante en los climas tropicales. También pueden encontrarse varias poblaciones en el este de África y en Argentina.

En el Océano Pacífico abarcan gran parte de Alaska, e incluso pueden llegar a Chile. También pueden encontrarse algunas poblaciones en Japón, en Rusia, Nueva Zelanda, extendiéndose hasta el sur de Tasmania. Asimismo, también existen muchas poblaciones en todo el océano Índico.

Los sitios de anidación más importantes en las islas del Caribe abarcan la isla de las Aves, islas Vírgenes, Puerto Rico y Costa Rica. En los Estados Unidos se han observado algunos sitios en los Estados de Carolina del Sur, Georgia, Carolina del Norte y a lo largo de la costa este de Florida.

En América del Sur, por otra parte, se concentran en playas solitarias en Surinam y la Guayana Francesa, mientras que en el Océano Atlántico Sur, los lugares de anidación más importantes se encuentran en la isla de la Ascensión, albergando desde 6,000 hasta 13,000 nidos de tortuga verde.

Entre las principales colonias de anidación en el Océano Índico se incluyen la India, Pakistán y las aguas alrededor de Madagascar. También acostumbran a anidar en el Golfo de California, en las islas Tortuga de Filipinas y en Indonesia.

Esta especie frecuenta 3 tipos de hábitat, entre los cuales acostumbra a variar conforme se desarrolla. En primer lugar, durante la puesta de sus huevos se pueden encontrar en las playas, aunque por lo general, los ejemplares adultos pasan la mayor parte de su tiempo en aguas costeras y poco profundas.

Los adultos, normalmente, se encuentran en las bahías costeras, lagunas y cardumenes con extensas praderas de hierba marina. Es importante resaltar la temperatura es el parámetro ambiental que establece la distribución de estas tortugas, pues ésta debe ser inferior a 10 o 7 grados centígrados.

El hábitat de la tortuga verde incluye, generalmente, arrecifes de coral, lechos de pastos marinos cerca de la costa y marismas.

Características Morfológicas

Los ejemplares adultos de tortuga verde pueden alcanzar hasta 1,5 metros de largo, mientras que la longitud promedio de su caparazón oscilará entre los 78 a 112 cm. Por lo general, los individuos maduros pesan entre 68 a 190 kg. No obstante, se han registrado especímenes con un peso de hasta 395 kg y una longitud de 153 cm con respecto a su caparazón.

La apariencia de la tortuga verde es como el del resto de sus parientes, aunque con algunas diferencias claves. En primer lugar es importante resaltar que tienen un cuerpo aplanado dorsoventralmente, una cabeza con forma más estrecha en la parte delantera (podría decirse que en forma de pico), un cuello corto y aletas perfectamente adaptadas para el nado.

Por otra parte, entre las características que diferencian a esta especie de sus parientes es su hocico, el cual a diferencia del que presenta la Tortuga Carey, es más corto y la punta no tiene forma de gancho.

Su caparazón es amarillo por debajo, y está compuesto por 5 escudos centrales flanqueados también por 4 pares de escudos laterales. En esta área presenta varios patrones de coloración que suelen cambiar con la edad del ejemplar.

Por un lado, los caparazones de las crías son negros, posteriormente se vuelven color marrón oscuro a verde oliva durante su juventud, para finalmente llegar a su adultez con un caparazón completamente marrón, aunque con manchas o rayas difuminadas.

Las extremidades de la tortuga verde son de un color oscuro, con suaves delineados de color amarillo, pudiendo observarse además una gran mancha marrón en el centro de sus aletas y patas. Cabe destacar que en sus aletas dispone de una sola garra, aunque pueden observarse algunos ejemplares que presentan dos garras.

Por otra parte, en la mandíbula superior posee un borde ligeramente denticulado, aunque en la parte inferior cuenta con una denticulación más definida, menos lisa y bastante fuerte. Su cabeza mide aproximadamente 15 cm de ancho, y en la parte dorsal de ésta pueden observarse un solo para de escamas frontales.

La coloración y forma de su cuerpo también suele variar en función del hábitat frecuente de la tortuga verde; por ejemplo, los ejemplares del Pacífico tienen una forma más abovedada y puede verse menos redonda en una vista frontal, a diferencia del resto de las tortugas marinas verdes.

No obstante, la mayor diferencia se percibe en las tonalidades, puesto que las tortugas verdes del Pacífico presentan un caparazón de gris oscuro a negro, mientras que las crías son de una tonalidad marrón oscuro o negro con bordes blancos, al igual que la parte de abajo del caparazón.

Por otra parte, es importante mencionar que la tortuga verde, al ser considerada una especie acuática, suele nadar a una velocidad de 2.5 hasta 3 km/h.

Varios estudios han demostrado que esta especie juega un papel ecológico sumamente importante, puesto que ayuda a distribuir los nutrientes, desde áreas ricas como los lechos marinos, hasta zonas pobres como las playas.

Las tortugas marinas acostumbran a migrar con mucha frecuencia, por lo tanto utiliza una gran cantidad de hábitats a lo largo de su vida. Los ejemplares juveniles, al alcanzar su madurez, suelen migrar de sus áreas de alimentación a sus respectivas zonas de anidación.

Incluso, algunos ejemplares pueden llegar a nadar más de 2.600 kilómetros para llegar a sus áreas de desove. Las tortugas verdes, al igual que muchos de sus parientes, regresan a menudo a la playa exacta en dónde nacieron.

Alimentación de la Tortuga Verde

Los hábitos de alimentación de la tortuga verde son distintos según la edad de los ejemplares. En primer lugar, las crías presentan una dieta carnívora, alimentándose de gusanos marinos, moluscos, esponjas, huevos de pescado, medusas, crustáceos e insectos acuáticos, aunque también consumen algas y pastos marinos.

Por otro lado, los adultos acostumbran a comer principalmente pasto marino y algas, siendo considerada por esto, la única tortuga marina que es esencialmente herbívora al alcanzar su adultez. Además, al disponer de mandíbulas aserradas, no tienen problemas al presentar una dieta basada en la vegetación.

La tasa de crecimiento de esta especie es relativamente lenta debido al bajo valor nutricional que reciben a través de su dieta. Asimismo, es importante resaltar que la grasa corporal de estos animales se torna de color verde producto de la vegetación consumida.

Los depredadores y enemigos de las tortugas verdes son pocos; los ejemplares adultos sólo están amenazados por lo seres humanos y los tiburones tigre. No obstante, las crías de tortuga verde tienen más depredadores, entre los cuales se incluyen los cangrejos, aves costeras y mamíferos pequeños.

Época de Reproducción de las Tortugas Verdes

La temporada de apareamiento de las tortugas verdes suele variar en función de su ubicación geográfica. Por ejemplo, aquellos ejemplares que se distribuyen en las zonas más cálidas (en los trópicos) no tienen una época específica, por lo tanto pueden reproducirse en cualquier momento del año.

Por otra parte, las poblaciones de las zonas con climas más templados se reproducen entre los meses de Marzo a Junio. En algunos grupos de esta especie las hembras suelen copular con más de un macho, aunque por lo general son éstas quienes controlan el proceso de apareamiento y permiten a los machos reproducirse con ellas.

El coito sucede en el agua, y una vez culminado el proceso, la hembra se dirige a las playas para cavar un agujero en la arena que cumplirá la función de nido.

La puesta será de 100 a 200 huevos, los cuales serán enterrados por la hembra antes de regresar al agua. Cabe destacar que algunas hembras son capaces de aparearse nuevamente y tener hasta 5 puestas en un misma temporada de reproducción.

El sexo de las crías será determinado por la temperatura de la arena que cubre los huevos; las temperaturas más bajas producirán más machos, mientras que las más altas resultarán en mayor número de hembras.

La eclosión de los huevos tendrá lugar 5 meses más tarde, y al nacer, las crías se dirigirán al mar instintivamente. Algunas son capturadas por depredadores, pero aquellas que logren salvarse pasarán de 3 a 5 años, aproximadamente, en mar abierto antes de adoptar los hábitos costeros del resto de los ejemplares.

Se estima que estos animales alcanzan su etapa de madurez sexual a los 20 años, aunque incluso pueden tardar hasta 50 años para reproducirse por primera vez. Por otra parte, su esperanza de vida ronda los 80 años en libertad.

Tortuga Verde en Peligro de Extinción

Entre las amenazas que actualmente enfrenta la tortuga verde podemos encontrar la caza continua y furtiva para el consumo de su carne, la recolección de huevos, las pescas accidentales, la contaminación y la destrucción de su hábitat.

Por lo general, la contaminación química ha llegado a producir tumores en algunos ejemplares, mientras que la contaminación lumínica puede desorientar a las crías en su trayecto al mar.

La pérdida del hábitat ha sido producto de la expansión de asentamientos humanos en las áreas de anidación; por ejemplo, las construcciones frente a las playas y el incremento del turismo masivo son algunos de los factores que propician esta amenaza.

La contaminación con metales y PCB también es un grave problema que atenta contra la estabilidad de las poblaciones de tortugas verdes, puesto que estos contaminantes tienen un efecto negativo en el medio ambiente, causando lesiones en una gran cantidad de individuos e incluso la muerte.

Asimismo, los casos por enredos o ingestión de plástico se han incrementado aún más en la actualidad.

Además de esto, las tortugas verdes son las especies más comercializadas en toda la costa sur de Java, puesto que sus huevos son considerados una especialidad culinaria y el aceite de tortuga es altamente demandado en esta zona.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a este reptil como una especie En Peligro de Extinción (EN). No obstante, varios países alrededor del mundo han tomado conciencia con respecto a la preocupante situación que atraviesan estos animales, impulsando por ello, varios planes de conservación.

Por un lado, en Borneo se lleva a cabo una supervisión y cuidado constante a los huevos puestos cada noche, colocándolos en un ambiente protegido contra los depredadores.

Adicionalmente, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos ha establecido como ofensa federal la captura o matanza de estas tortugas. Esta iniciativa ha contribuido a aumentar los números de ejemplares y se han impulsado iniciativas de eco-turismo.

Para fortalecer cada una de estas medidas, otros países se han unido creando otras medidas de conservación. En la isla Ascensión se llevó a cabo la implementación de un programa activo de conservación, mientras que en el Parque Nacional Tortuguero, en Costa Rica se han establecido límites con respecto a la recolección de huevos de tortuga verde.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles de la Tortuga Verde. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la Tortuga Verde en Peligro de Extinción.

Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)