- Nombre científico: Lagostomus Maximus
- Hábitat: América del Sur
- Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
- Longitud: 60 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Vizcacha (Lagostomus maximus)
La vizcacha, cuyo nombre científico es Lagostomus maximus, también es conocida en distintos lugares como vizcacha de las llanuras, vizcacha mora o vizcacha de las pampas. Pertenece a la familia Chinchillidae y es la única especie viva del género Lagostomus.
Posee la particularidad de ser un animal que la mayor parte del día permanece sentado en alguna piedra disfrutando de los rayos del sol, momento en el cual, si se es cauteloso se puede tener una mayor cercanía sin inconvenientes.
La vizcacha no posee un gran tamaño, contando apenas con unos 60 centímetros.
Puede avistarse en territorios sudamericanos, desde el sur de Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina donde se encuentra la vizcacha argentina.
Hábitat de la Vizcacha
La vizcacha de la pampa se encuentra en las sabanas al sur de Bolivia, Peru, Argentina y Paraguay. Tanto en las zonas desérticas, lugares costeros o en la cordillera de los Andes busca pastizales y estepas arbustivas.
Vive normalmente en zonas abiertas con abundancia de gramíneas, cubiertas parcialmente por arbustos y algunos árboles, así como en suelos blandos, con unos 1900 metros sobre el nivel del mar.
Una de sus razones para establecerse en estos lugares es debido a que hay menos cantidad de depredadores, siendo menos compleja la tarea de escabullirse.
Construye cuevas llamadas vizcacheras, las cuales son una especie de refugio subterráneo comunal conformado por una serie de túneles o galerías conectadas entre sí, contando con una extensión de 700 m2 y aproximadamente 15 salidas al exterior.
Se expanden en un radio de 15 a 20 metros y se pueden llegar a hundir al paso de hombres y animales, razón por la cual representan un peligro, principalmente para los jinetes.
La vizcacha peruana no tiene problema alguno en compartir una zona de su refugio con zorros y en ocasiones con lechuzas, debido a la gran cantidad de salidas en su madriguera.
En ésta existe un microclima propio que les permite vivir en zonas con diversas variaciones con respecto al clima. La entrada se encuentra comúnmente rodeada de palos, piedras y ramas secas.
Cabe destacar que las heces, agrupadas y con forma de cápsulas, pueden ser un notable indicio de la presencia de algún ejemplar. A nivel geográfico se pueden observar en el sudeste de Bolivia, al oeste de Paraguay, en el norte y el centro de Argentina hasta el norte de la Patagonia.
A comienzos del siglo XX fue trasladada al oeste del Uruguay, donde nunca habitó originalmente, pues los ejemplares de esta zona eran detenidos por el infranqueable río Uruguay.
Características de la Vizcacha
La vizcacha posee una cabeza de gran tamaño, así como un hocico voluminoso y plano por delante, acompañado de bigotes largos y sedosos. En este sentido, también dispone de un hermoso pelaje abundante y suave que cubre su cuerpo, el cual es relativamente pequeño.
El color de su pelo tiende a variar dependiendo de la ubicación, por ejemplo, en el norte de Chile, la vizcacha chilena es amarillenta y cuanto más al Sur se vuelven con una tonalidad grisácea.
Cabe destacar que en el área abdominal, las tonalidades son más claras, cuentan con una franja negra en la zona media dorsal y dos bandas del mismo color se presentan en su cara.
Las orejas son grandes al igual que sus patas traseras mientras que las delanteras son pequeñas por lo que las usa para sostener los alimentos, y en conjunto con dedos y uñas robustos las usa para cavar la madriguera. Su cola es larga y se desprende fácilmente, lo cual le facilita la huida en caso de ser capturada.
Su peso y tamaño de su cuerpo varían en función a la edad, sexo, bondad climática, y zona. Al nacer las crías tienen un peso aproximado de 180g; mientras que un macho adulto pesa entre 4 y 7 kg teniendo un promedio de 5,5 kg, la hembra adulta entre 2 y 5 kg con un promedio de 3,5 kg.
Presenta hábitos nocturnos, suele agruparse en colonias de hasta 50 ejemplares, normalmente la estructura está integrada por 1 y hasta 3 machos adultos a los que se les llama “vizcachón”; varias hembras y juveniles.
La cantidad de miembros de la vizcachera, depende del terreno en donde se encuentra, por ejemplo los suelos blandos significan un mayor número de entradas.
Estas grandes madrigueras poseen varios túneles que pueden alcanzar 3 metros de profundidad. Cerca de las entradas reúnen hojas, ramas, huesos y piedras, los cuales son marcados por los machos adultos usando orina y también frotándolos con sus mejillas.
Sus actividades inician al atardecer, cuando emerge para alimentarse aunque no se aleja de la vizcachera. Toman baños de tierra y se asean unas a otras. De día se refugian en la cueva, y a excepción de la época de reproducción la convivencia dentro de la colonia tiende a ser bastante pacífica y no toma lugar ninguna jerarquía de dominancia.
Cuenta con un amplio repertorio de vocalizaciones que emplea para comunicarse, entre los cuales figuran sonidos de alarma, amenaza y marcado territorial, siendo éstos emitidos por los machos adultos.
No permiten la presencia de individuos pertenecientes a otras colonias, siendo éstos ahuyentados mediante sonidos y agresiones físicas, tales como mordidas y patadas.
Alimentación
La alimentación de la Vizcacha es totalmente herbívora, estando conformada evidentemente por arbustos, hierbas y semillas. Ingiere todo tipo de vegetales cerca de su madriguera y por el constante paso las zonas alrededor de la vizcachera quedan desprovistas de vegetación.
En algunas ocasiones se come sus propias heces, ataca los sembradíos, por lo que su caza es legal en toda época en Argentina.
Tiende también a consumir vegetales halófilos, siendo estos los que se germinan en terrenos con abundancia de sal. Otro aspecto interesante es que la vizcacha en el desierto ingiere el agua que extrae de los alimentos que come, los que habitan en las regiones donde hay cactus la sacan de ellos.
Reproducción
Su capacidad a la reproducción es muy baja, pero por otro lado, la tasa de supervivencia de la descendencia en bastante elevada. La etapa de apareamiento toma lugar durante el otoño, específicamente durante los meses de septiembre a diciembre, lapso durante el cual las hembras entran en período de celo.
Los machos, en una especie de ritual de cortejo, se enfrentan en forma agresiva e incluso mediante violentos combates, y evidentemente quien resulte ganador obtendrá la compañía de la hembra pretendida.
Realizan la cópula en el interior de la madriguera, posterior a esto llega el ciclo de gestación, el cual requiere de aproximadamente 5 meses, estando incluidos los 18 días que se necesitan para la implantación de los óvulos fecundados.
La hembra da a luz en la vizcachera, y nace una camada integrada comúnmente por 2 crías que presentan un peso aproximado de 200g.
Éstas permanecen, durante los dos primeros meses dentro de la madriguera, pero cada cierto lapso de tiempo realizan salidas breves para consumir alimento sólido. La fase de lactancia tiene una duración de entre 2 a 3 meses.
El macho llega a la madurez sexual a los 18 meses, tiende a dispersarse y a iniciar la construcción de su propia madriguera, en donde iniciará la conformación de un nuevo grupo.
Por otro lado, la hembra se encuentra capacitada para reproducirse a los 8 a 12 meses de edad, manteniéndose dentro de la colonia. Se estima que su esperanza de vida es de unos 7 a 8 años.
Vizcacha en Peligro de Extinción
Entre sus predadores se encuentra el puma yaguarundí, el jaguar y también el tigrillo. Por otro lado, el zorro gris, el hurón y el zorro de monte suelen atacar a sus crías, al igual que la boa de las vizcacheras, el búho cornudo y el águila arpía.
Es una especie de distribución abundante y sin problemas en cuanto a su conservación en la mayor parte del territorio que suele habitar. La vizcacha es perseguida debido a que es considerada una terrible plaga para la agricultura, y como consecuencia de ello son constantemente exterminadas porque su orina ácida es altamente nociva para las hierbas.
Esto, en conjunto con el progreso de la frontera agropecuaria, la llevó a padecer una regresión poblacional en gran parte de sus hábitats naturales. Por otra parte, también es cazada con la finalidad de consumir su carne, mientras que su piel es utilizada para fabricar ropa y accesorios.
No es considerada una especie de valor en la caza deportiva, sin embargo, no se excluye de la lista debido a que también se le persigue con este fin.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la vizcacha se encuentra en una situación de riesgo bajo y bajo un clasificación de preocupación menor (LC).
Esperamos que en este artículo hayas conocido más detalles sobre la vizcacha. Te agradecemos tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción, pero antes de que te vayas, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha por su protección.
En un planeta cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos muy conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en peligro de extinción.
Por ello, te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la Vizcacha en Peligro de Extinción.
Tenemos el total convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!