- Nombre científico: Cyclura lewisi
- Hábitat: Isla Gran Caimán
- Peligro Extinción: Peligro Extinción (EN)
- Longitud: 1,5 metros
- Alimentación: Herbívora
Contenido del artículo
Iguana Azul de las Islas Gran Caimán
La iguana azul, cuyo nombre científico es Cyclura lewisi, se caracteriza por ser una especie de iguana caribeña perteneciente a la familia Iguanidae. Cabe destacar que este animal vive en la tierra desde hace más de 3 millones de años.
Una característica bastante interesante de este reptil es que forma parte de las especies con más longevidad entre los lagartos. Los áreas rocosas, las cercanías a la costa o el bosque seco son los hábitats que suele frecuentar.
La dieta de la iguana azul es herbívora, incluyendo frutas, flores y plantas en su alimentación. Su coloración tiende a acentuarse durante el apareamiento, principalmente en el sexo masculino, aunque comúnmente su color es azul oscuro y puede variar a un gris azulado.
Hábitat de la Iguana Azul
La zona distribución de este reptil sólo se limita a la isla Gran Caimán. Puede observarse en el interior de arbustos xeromorfos, así como en jardines, carreteras, granjas y bosques. No obstante, las hembras suelen trasladarse a las zonas costeras durante la época de nidificación.
Aunque diversos estudios han demostrado que varias poblaciones han sido atraídas por haciendas frutales y claros agrícolas, los cuales les ofrecen mejores oportunidades en cuanto a alimentación, reproducción y condiciones termorregulatorias. Como consecuencia, esta especie inició un contacto frecuente con los seres humanos y animales domésticos.
Este reptil suele ocupar cavidades en árboles y agujeros en rocas, aunque esto tiende a variar conforme van madurando. Por un lado, los ejemplares adultos son esencialmente terrestres; mientras que las iguanas más jóvenes habitan principalmente en los árboles.
Características de la Iguana
La iguana azul cuenta con un total de 1,5 m de longitud, llegando a ser considerado por esto el mayor animal terrestre de la Isla Gran Caimán. También pesa alrededor de 14 kg y dispone de una cola que mide aproximadamente 51 cm.
Las garras de este reptil están articuladas con el fín de hacer más sencilla la tarea de escalar y excavar.
Presenta cierta dismorfia sexual, siendo el macho un tercio más grande que la hembra. Al igual que le ocurre a la Iguana verde, las tonalidades de su piel también varían en función al sexo, en el caso de los machos, éstos tienen una piel que puede ser gris oscuro o azul turquesa, mientras que en las hembras es aceituna o color azul.
Sus patas son de un color mucho más oscuro que su piel, provocando un contraste bastante notable.
Otra señal de dismorfismo sexual es que los machos poseen poros femorales, los cuales utilizan con el fin de liberar feromonas. Por otro lado, las hembras no presentan este rasgo, y al mismo tiempo cuentan con una cresta dorsal menos prominente.
Los ejemplares jóvenes suelen ser de un marrón oscuro o verde y la característica más resaltante son sus bandas de un color más tenue. Los recién nacidos presentan 8 rayas oscuras que van desde su cuello hasta la cola, las cuales desaparecen cuando el animal alcanza el primer año de edad.
Este reptil cambia su color azul cuando se encuentra ante la presencia de otras iguanas con el fin de marcar su territorio.
Por otro lado, tiene una excelente visión, la cual le permite detectar movimientos y formas, aún a largas distancias; también disponen de unas células llamadas “dobles conos”, que le otorgan una visión a color bastante aguda y al mismo tiempo lo capacita para percibir longitudes de onda de luz ultravioleta.
Siendo esta una capacidad bastante útil cuando el animal toma sus acostumbrados baños de sol, debido a que garantiza la absorción de suficiente luz solar en forma de radiaciones UVA y UVB para producir vitamina D. Sin embargo, cuando se encuentran en entornos con poca iluminación, su visión no es tan buena.
También es importante mencionar que estos reptiles evolucionaron un órgano fotosensible de color blanco, ubicado en la parte superior de su cabeza, el cual lleva por nombre ojo parietal (conocido también como el ojo pineal, glándula pineal o tercer ojo).
Dicho órgano no funciona de la misma manera que un ojo normal, esto debido a que sólo cuenta con una lente rudimentaria y una retina, razón por la cual no puede formar imágenes. Este “ojo” también es sensible a los cambios en la luz y oscuridad, pero de igual forma es capaz de detectar movimientos.
Alimentación de la Iguana Azul
La iguana azul es principalmente herbívora, consume gran cantidad de flores, hojas y frutas de más de 45 especies de plantas. Sin embargo, su dieta no se limita a lo mencionado anteriormente, debido a que complementa su alimentación con aves muertas, hongos, babosas, cangrejos, insectos y larvas.
Puesto que la iguana azul consume una amplia variedad de plantas, es bastante útil en su zona de distribución como un gran dispersor de semillas. Incluso, diversos estudios han revelado que las que pasan a través del tracto digestivo de este reptil suelen germinar de forma más rápida a comparación de aquellas que no lo hacen.
Este animal es también un importante medio distribución de semillas en nuevas áreas, y por su papel de mayor herbívoro nativo de los ecosistemas de La Isla Gran Caimán, es esencial para preservar el delicado equilibrio entre la vegetación y el clima que se requieren para sobrevivir a condiciones difíciles.
Reproducción
La temporada de apareamiento se da a partir del mes de mayo hasta junio. El proceso de cortejo da inicio antes de la cópula, recibiendo la hembra una gran cantidad de mordiscos en la cabeza por parte del macho, el cual luego de dar vueltas alrededor de la hembra, la sujeta por la nuca.
Posteriormente, intenta aprisionar a su compañera con la finalidad de maniobrar bajo su cola para posicionarse y poder iniciar la penetración. El proceso de apareamiento generalmente tiene una duración de 30 a 90 segundos, y es bastante inusual observar a una pareja aparearse más de una o dos veces al día.
Generalmente la puesta es de 1 a 21 huevos, y se da entre los meses de junio y julio, dentro de los nidos excavados por la hembra, los cuales son una especie de bolsas de tierra expuestas al sol.
La madre realiza varias pruebas para dar con el nido perfecto, y éste comúnmente puede medir desde 41 cm o más de 1,5 m de longitud. La temperatura dentro del nido comúnmente oscila los 32° C durante todo el período de incubación, el cual requiere de un lapso de tiempo que varía entre los 65 a 90 días
Una característica bastante interesante de los huevos de iguana azul, es que los mismos son de los más grandes entre los lagartos. Las madres suelen presentar una conducta bastante agresiva y territorial a partir de los 3 meses de edad de la cría.
Otro dato peculiar es que las hembras, aunque no estén presentes los machos pueden poner huevos, aunque éstos no serán fértiles.
Este reptil, por lo general, alcanza su etapa de madurez sexual a los tres o cuatro años de edad. Es importante mencionar que las crías suelen ser presas de la serpiente conocida como Jubo Prieto, nativa de la Isla Gran Caimán.
En el caso de los ejemplares adultos, estos no tienen depredadores naturales aunque pueden ser víctimas de perros salvajes. Las iguanas azules se conocen por ser una especie de larga vida, llegando comúnmente vivir de 25 a 40 años en la naturaleza.
Iguana Azul en Peligro de Extinción
La iguana azul es una de las especies más amenazadas del planeta, incluso para el año 2011 sólo quedaban un total de 25 ejemplares y la comunidad científica se encontraba bastante alarmada por dicha situación. En la zona de distribución de este reptil existe una gran cantidad de perros y gatos que atacan a los huevos y crías, por lo tanto representan una grave amenaza.
Por otro lado, la extensión de terreno dedicado a la agricultura y ganadería ha llegado abarcar los sectores en los cuales abundan su alimento. Al mismo tiempo, la construcción de rutas para la agricultura es otra de las razones por las cuales las iguanas azules mueren por el paso de los vehículos.
Incluso, para los años 1993 y 2002, los terrenos ocupados por estos animales se vieron reducidos a la mitad, y como consecuencia la población silvestre cayó en un 80%.
Desde un punto de vista internacional, este reptil se encuentra clasificado en una situación de peligro de extinción (EN) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
No obstante, gracias a los incontables esfuerzos de distintas organizaciones esta situación ha ido cambiando, ya que varias poblaciones de iguana azul han sido restauradas.
Uno de los proyectos que se han impulsado para mantener el hábitat de esta especie con el fin de que puedan reproducirse es el Programa de Recuperación de la Iguana Azul (BIRP, por sus siglas en inglés). Manteniendo su hábitat bajo protección ante depredadores naturales.
La finalidad de este proyecto es criar a las iguanas en cautiverio hasta sus 2 años de vida. El Programa de Recuperación de la Iguana Azul dio inicio cuando solamente quedaban un total de 10 y 25 especies de este reptil, con la finalidad de hacer frente a los distintos factores que le afectaban.
Esperamos que con este artículo hayas podido conocer más profundamente a la Iguana Azul. Te agradecemos que haya visitado nuestra web de reptiles en peligro de extinción para informarte, pero antes de que te vayas, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección son los motivos que han propiciado esta web.
En un mundo cada vez más globalizado gracias mayormente a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la Iguana Azul.
Muchísimas Gracias !!!!!!!