Saltar al contenido

Animales en Peligro de Extinción en Perú

27 Especies en Peligro de Extinción en Perú

Perú es un país que goza de una parte de la increíble selva amazónica, la cual representa una de las zonas con mayor flora y fauna de la Tierra. En este sentido, este territorio es considerado uno de los países más biodiversos, ya que alberga más del 70% de la biodiversidad del Planeta.

Perú dispone de aproximadamente 11 ecorregiones, entre las que podemos encontrar el bosque tropical del Pacífico, el mar frío, la puna, la serranía esteparia, el páramo y otras.

No obstante, distintos factores generados por las actividades humanas, han llevado a muchas especies a estar al borde de la extinción. A pesar de que se han llevado a cabo distintos proyectos para evitar o revertir los efectos negativos de estas acciones, es necesaria la constancia y mayores esfuerzos en todos los planes que se ejecuten.

Entre las amenazas más latentes que enfrentan todos los animales que se encuentran en peligro de extinción se encuentran la quema, tala ilegal de árboles, la caza indiscriminada y la urbanización.

Esto ha ocasionado que gran cantidad de zonas de distribución estén totalmente destruidas, alterando completamente sus ritmos de reproducción, sus hábitos de alimentación y reduciendo sus poblaciones a unos pocos ejemplares.

¡Descubre a continuación cuáles son los 27 animales en peligro de extinción en Perú!

➢ 1. Oso Andino

El oso andino, cuyo nombre científico es Tremarctos Ornatus, se caracteriza por ser un mamífero de pequeño tamaño, producto de su escaso consumo de carne. El rasgo más distintivo de esta especie son las manchas blancas o amarillentas en sus ojos, que en ocasiones pueden llegar a la garganta o el pecho. Este es un animal omnívoro, aunque sus hábitos alimenticios están basados principalmente en recursos vegetales.

Perú es el país que resguarda a la mayor población de Osos de Anteojos de todo el continente, con un número aproximado de seis mil ejemplares que se distribuyen en distintas zonas del territorio.

Esta especie sólo se puede encontrar en la región andina de la selva amazónica, mientras que en Perú sólo habita en varios ecosistemas ubicados sobre los 500 msnm y los 4500 msnm.

Su hábitat preferente en Perú es el bosque seco del Marañón, además de que también pueden observarse algunos ejemplares en el Parque Nacional de Cutervo, Áreas de Conservación Privada Huiquilla y Huaylla Belén-Colcamar, así como también se pueden encontrar en el Área de Conservación Municipal Huangamarca.

Entre los peligros que enfrenta el Oso Andino se encuentra la destrucción de su hábitat, producto de la quema y tala de árboles. No obstante, a pesar de que este factor ha causado la muerte de muchos ejemplares, actualmente se están llevando a cabo varios proyectos de conservación de esta especie.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al Oso Andino como una especie Vulnerable en Chile (VU). ¡Para descubrir más datos interesantes sobre este mamífero visita nuestro artículo del Oso Andino!

➢ 2. Cóndor Andino

El Cóndor Andino, cuyo nombre científico es Vultur Gryphus se caracteriza por ser una de las aves más llamativas en Perú y toda la Cordillera de los Andes. Sus plumas son de color negro en la mayor parte de su cuerpo, aunque en el cuello y parte de las alas puede observarse un plumaje blanco.

Cuenta con un gran tamaño y acostumbra anidar en pequeñas cuevas dentro de las montañas de los Andes. En Perú se distribuye en la zona altoandina de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Puno, Apurímac, Lima y Arequipa.

También se han avistado algunos ejemplares en la zona costera, específicamente en 2 localidades: Departamentos de Ica y Piura.

Cabe destacar que su tasa de reproducción es baja, debido a que su ritmo de apareamiento es inter año. El Cóndor Andino se encuentra actualmente en peligro de extinción producto de distintos factores; la amenaza más latente es la caza indiscriminada para la obtención de medicina natural.

Además de esto, la contaminación ambiental ha generado la destrucción de muchas de las fuentes de alimentos de esta especie, causando claramente una grave alteración de su ritmo de reproducción.

Existen varios planes para la conservación de esta ave y la recuperación de varias de sus zonas de distribución. No obstante, cabe destacar, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Cóndor Andino ha sido clasificado como una especie Vulnerable en Chile (VU)

➢ 3. Oso hormiguero gigante

El oso hormiguero gigante, cuyo nombre científico es Myrmecophaga Tridactyla se caracteriza por ser la especie con mayor cantidad de poblaciones entre sus congéneres. En Perú puede encontrarse en la amazonía, por debajo de los 2000 m.

También pueden observarse otros ejemplares en el Zoológico de Huachipa, lugar en el cual se ha implementado lo último en tecnología para críar en cautiverio a varios individuos y brindarles las mejores condiciones. Por otro lado, suele habitar en pastizales, zonas pantanosas, bosques secos, sabanas y selvas húmedas.

El rasgo más distintivo de este animal es su hocico alargado y cónico, además de su lengua de aproximadamente 60 cm de largo, con la cual atrapa sus presas para alimentarse. Su pelaje es corto, exceptuando la zona del lomo, en donde puede observarse una especie de cola.

El color de su pelo varía; por ejemplo, en el tronco es de color grisáceo o castaño, tiene una V negruzca y además unas delgadas franjas blancas.

Entre los factores más relevantes que han propiciado el peligro de extinción de esta especie están la caza indiscriminada para ser utilizada como trofeo y la destrucción de su hábitat. Estas amenazas, aunadas a su lento ritmo de reproducción, han ocasionado un grave descenso en sus poblaciones.

En este sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al hormiguero gigante como una especie Vulnerable en Chile (VU).

¡Si quieres conocer todo acerca de este interesante animal no te pierdas nuestro artículo del Oso Hormiguero Gigante!

➢ 4. Gato andino

El gato de los Andes, cuyo nombre científico es Leopardus Jacobitus, se caracteriza por ser una especie que habita comúnmente en la Cordillera de los Andes, a 300 y 4.800 msnm. Su hábitat preferente son las áreas de vegetación de poca altura o de abundante espesor, por ejemplo las estepas o zonas rocosas.

Este animal se distribuye en varias localidades de Perú, entre las cuales se encuentran las regiones de Junín, Áncash, Lima, Ayacucho, Cusco, Tacna, Arequipa, Apurímac y Puno.

Cabe destacar que este felino es protagonista de la moneda de 1 Sol en Perú. En este sentido, su rasgo principal es la similitud que tiene con un gato común con respecto a su tamaño; no obstante, la cola del gato andino es más grande, tiene un aspecto atigrado y su pelaje es más denso.

El gato andino es carnívoro, por lo tanto su dieta está compuesta por roedores, aves, huevos y reptiles. No obstante, la vizcacha constituye el 94% de su alimentación. Además de ser uno de los animales en peligro de extinción en Perú, también es considerado uno de los felinos más amenazados del continente Americano.

Los factores que actualmente contribuyen en la disminución de las poblaciones de Gato de los Andes son la destrucción de su hábitat, la comercialización ilegal de sus pieles, la caza indiscriminada y la escasez de presas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el gato andino es una especie que se encuentra actualmente En Peligro de Extinción en Perú (EN).

¡Para descubrir todo acerca de este felino, ve a nuestro artículo sobre el Gato Andino!

➢ 5. Pudú del sur

El pudú del sur, cuyo nombre científico es Pudu Puda, se caracteriza por ser el ciervo más pequeño del mundo después del pudú del Norte. Este cérvido es endémico de los bosques de Chile y Argentina. En Perú habita en el extremo norte, sobre los 2800 msnm.

Tiene un pelaje de color pardo-oscuro, que al mismo tiempo es espeso y áspero. El macho tiene cuernos cortos, mientras que las hembras carecen de ellos.

Su hábitat preferente son los bosques siempreverdes, además de los densos matorrales, y sólo sale de ellos para buscar su alimento. Acostumbra a agruparse en pequeños rebaños, además de que su actividad es comúnmente al amanecer y anochecer.

Al cumplir el primer año, los pudúes alcanzan su etapa de madurez sexual. Por otro lado, este ciervo es herbívoro y se alimenta de semillas, frutas caídas, pastos y hojas de arbustos nativos.

Entre los peligros que actualmente enfrenta el Pudú se encuentra la alteración de sus hábitats, producto de la ganadería, agricultura y la urbanización. La caza indiscriminada también ha ocasionado un grave descenso en el número de ejemplares, ya que es utilizado como mascota y para consumir su carne.

En este sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al Pudú del Sur como una especie Casi Amenazada en Perú (NT).

➢ 6. Nutria Gigante

La nutria gigante, cuyo nombre científico es Pteronura Brasiliensis, se caracteriza por ser un mamífero carnívoro perteneciente a la familia Mustelidae. Habita principalmente en la Amazonia, mientras que en Perú se distribuye en los lagos en herradura, tales como los de la Reserva Nacional de Tambopata.

Este mamífero prefiere estos lugares debido a que sus aguas claras facilitan la caza de sus presas.

A diferencia de la mayoría de los animales de la selva, tiene hábitos diurnos, por lo tanto son activas sólo durante el día. La nutria gigante es un animal altamente social, que acostumbra a agruparse en núcleos familiares de entre 3 a 20 individuos.

Tienen marcas únicas en su garganta, las cuales les permiten identificarse entre sí. Además, disponen de largos bigotes en su hocico, sien y frente, los cuales son altamente sensibles y son bastante útiles para localizar sus presas.

Las principales amenazas que enfrentan las nutrias gigantes es la caza indiscriminada para aprovechar su piel. Adicionalmente, la degradación y destrucción del hábitat también ha contribuido a la disminución de las poblaciones de esta especie.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la nutria gigante es considerado un mamífero En Peligro de Extinción en Perú (EN). ¡Si deseas conocer más sobre este mamífero, no dejes de visitar el artículo de la Nutria Gigante que hemos realizado para ti!

➢ 7. Danta Montañera

La Danta Montañera, cuyo nombre científico es Tapirus pinchaque, se caracteriza por ser una de las 4 especies de tapir existentes en el continente americano. Es un mamífero perteneciente a la familia de los tapíridos, que tiene hábitos herbívoros y se mantiene activo sólo durante la noche.

Comúnmente se reúne en pequeños grupos familiares y para comunicarse emite una especie de silbido agudo.

La danta de páramo, en Perú se distribuye en los estados de Cajamarca, Piura y en la región norte de la Cordillera Central, entre el Parque Nacional Las Hermosas y el Parque Nacional Nevado de Huila.

Dispone de un pelaje de color negro, adaptado al clima frío de montaña de su hábitat. Este mamífero también tienen en sus labios un borde blanco, que lo distingue de sus congéneres.

El principal peligro que enfrenta el tapir andino es la destrucción su hábitat, puesto a que gran parte de sus áreas de distribución han sido dedicadas a la agricultura y a la ganadería. Este factor negativo ha alterado completamente sus ritmos de reproducción y hábitos de alimentación, generando así un descenso en su número de poblaciones.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la Danta Montañera es considerada una especie En Peligro de Extinción en Perú (EN), y es por esta razón que se han llevado a cabo distintos esfuerzos por preservar sus hábitats y los ejemplares que existen en la actualidad.

➢ 8. Delfín Rosado del Amazonas

El delfín rosado del Amazonas, cuyo nombre científico es Inia geoffrensis, también es conocido por el nombre de tonina, boto o bufeo. Se caracteriza por ser el delfín de río más grande, así como también es considerado uno de los cetáceos con un dismorfismo sexual más acentuado, puesto que los machos suelen ser más grandes y pesados que las hembras.

Su dieta es la más variada entre los odontocetos, debido a que se alimenta de aproximadamente 53 especies de peces diferentes. Sus hábitats preferentes son los cursos de los principales afluentes del río del Orinoco y Amazonas, siempre por debajo de los 400 msnm.

No obstante, al llegar el período lluvioso se traslada a las zonas inundadas en la selva, ya que es en ese lugar donde pueden encontrar una mayor oferta de alimento. En Perú se pueden encontrar la cuenca del Río Nucuray, en el Alto Amazonas, así como también es posible observarlos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

La causa principal del descenso de las poblaciones de esta especie es la pérdida del hábitat y la pesca accidental; estos claramente son factores importantes que producen la disminución de sus poblaciones.

Además de esto, también es capturado por su llamativo color para mantener en cautiverio en muchos acuarios alrededor del mundo, por ejemplo en Estados Unidos, Europa y Venezuela.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a la tonina como una especie en Peligro de Extinción en Perú (EN).

¡Para aprender más sobre este cetáceo, no te pierdas nuestro artículo sobre el Delfín Rosado!

➢ 9. Mono Choro de Cola Amarilla

El mono choro de cola amarilla, cuyo nombre científico es Oreonax flavicauda, también es conocido como quilla corote, pacorrunto, choro peruano, choro común, mochue, choro de cola amarilla y quilirruntu.

Se caracteriza por ser una especie endémica de los Andes de Perú, además de ser considerado uno de los 25 primates más amenazados del Planeta. Pertenece a la familia Atelidae y es una de las especies de primate simiforme.

En Perú habitan principalmente en bosques de neblina del norte peruano. Pueden encontrarse fácilmente en Amazonas y San Martín, pudiendo extenderse hasta La Libertad y varios bosques limítrofes de San Martín con Loreto. Comúnmente se ubica entre los 1700 y 2700 msnm, sobre escarpadas laderas.

Los peligros más latentes que enfrenta esta especie son la fragmentación de los remanentes y la degradación de su hábitat. En este sentido, varios registros evidencian que durante el año 2008, un aproximado del 30% del hábitat original del mono choro de cola amarilla ha sido deforestado en los departamentos de Amazonas y San Martín.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), este mamífero se encuentra En Peligro de Extinción en Perú (EN).

➢ 10. Churrete Real

El churrete real, cuyo nombre científico es Cinclodes Aricomae, también es conocido como remolinera real y se caracteriza por ser una especie nativa de los Andes del centro oeste en el extremo Sur del continente americano.

Su plumaje en la parte superior de su cuerpo es de color marrón chocolate, mientras que su garganta es blanca y sus partes inferiores son marrón claro grisáceo, con manchas color crema.

Sus alas son oscuras y tienen ribetes anaranjados o rojizos bastante resaltantes. Por otro lado, dispone de un pico de color oscuro y curvado levemente en la punta.

Se distribuye en los Andes del sureste de Perú, específicamente en los Queñuales Húmedos en las adyacencias de Machu Picchu, en Cuzco. Su hábitat preferente son las costas, cerros, llanos y canales cerca de caseríos y poblados.

Las poblaciones de churrete real es realmente pequeña, de aproximadamente 50 a 350 ejemplares maduros; esto se debe a que estos individuos se restringen a un área gravemente fragmentada y en una decadencia verdaderamente preocupante.

Esta ave ha sido clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en Peligro Crítico de Extinción (CR).

➢ 11. Mono araña común

Ateles Belzebuth es su nombre científico y recibe este nombre de Mono araña común, y Mono de vientre amarillo, siendo un ejemplar que se puede apreciar en Perú y en algunos otros países de América del Sur. Es un animal inofensivo, que se alimenta de insectos, raíces y frutas. Se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción en el Perú por la caza humana para fines de comercio ilegal y para utilizarlo como mascota exótica. Además, se ha destruido su hábitat para tomar las zonas donde vivía para desarrollar la industria minera, lo que ha significado la pérdida de muchas especies.

➢ 12. Uacarí Calvo

También conocido como Cacajao Calvus, es oriundo del Perú, de las zonas de la región amazónica, donde se le puede encontrar fácilmente en la copa de los árboles, allí logra encontrar su alimento, como frutas, semillas y algunas raíces. Se encuentra incluido en la lista de los animales en peligro de extinción en el Perú por ser una especie vulnerable debido a la caza clandestina para comercializarlo de forma ilegal, también ha contribuido la deforestación de su hábitat, aunque actualmente se considera como una especie protegida no hay programas especiales o específicos para su conservación.

➢ 13. Gato de mar

Llamado también como Lontra felina, es una especie muy particular pues es la única con habilidades marinas de su género, se le puede conseguir en la costa de Perú hasta la Tierra del Fuego. Por desenvolverse en el mar busca su alimento allí y de algunas aves que llega a cazar cerca de la zona. Es lamentable que el Gato de Mar se encuentre en la lista de animales en extinción de Perú, por la caza para fines absurdos, como la de obtener su piel o su carne.

Actualmente existen programas para la conservación de la especie en el Perú.

➢ 14. Tapir Andino

Tapirus Pinchaque, este mamífero es común en América del Sur, específicamente en el Perú. De esta especie se cree que sólo quedan 350 ejemplares en los páramos y bosques montanos en el norte del país. Solo 35 Tapir Andino están protegidos en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe en Cajamarca. Una de las causas de la extinción de este animal se debe a que es muy sensible a la perturbación del hábitat.

Esta especie se caracteriza por ser de vida nocturna en la que sale a buscar su alimento, como semillas, plantas o raíces, ya que es herbívoro. No se conoce cuántas especies quedan en el país, pero son muy pocas, ya que se encuentra en peligro de extinción por la caza para obtener su carne para gastronomía. La destrucción del hábitat es otra de las causas de la pérdida de esta especie.

➢ 15. Ratón de las lomas

Melanomys Zunigae, proviene de la ciudad de Lima, es una especie única de la capital de Perú. Aunque no se conoce con exactitud cuántos ratones de las lomas existen en la actualidad, en muchas oportunidades se ha considerado extinto. Son muchas las amenazas a esta especie, principalmente la destrucción de hábitat, para la explotación minera de la zona, el ingresar fauna externa y el crecimiento y avance de la ciudad.

Aunque se trata de una especie particular de Lima, actualmente no se ha realizado algún programa para conservar el ratón de las lomas.

➢ 16. Pava aliblanca

Penelope Albipennis es su nombre científico, esta ave es oriunda de Perú, lamentablemente son muy pocos los estudios que se han realizado de esta especie, así que es muy poco lo que se conoce de ella. Incluso por muchos años se consideraba extinta, pero en el año 1977 se descubrieron unos ejemplares. Es un animal solitario, le gusta vivir lo más alejado de la ciudad y de la actividad humana, por lo que busca lugares donde pueda conseguir fácilmente su alimento que es semillas, frutas y plantas.

El estado de este animal es crítico, pues se cree que solo quedan en el país menos de 200 especies, esto es debido a que genéticamente la Pava aliblanca tiene un proceso muy lento de reproducción además de la destrucción de su hábitat junto con la caza ilegal. Pese a este panorama crítico, no se ha realizado algún programa para su conservación.

➢ 17. Cortarramas peruano

Científicamente llamado Phytotoma Raimondii, es otra ave que se encuentra solo en el Perú, específicamente en Lima donde se puede encontrar fácilmente. Recibe el nombre de cortarramas ya que le gusta vivir entre los algarrobos y matorrales, en donde se alimenta de las mismas ramas que puede cortar con su fuerte pico. Debido al crecimiento de las ciudades el hábitat de esta especie está siendo destruida lo que significa una amenaza al crecimiento y reproducción.

Adicional a ello, esto también ocasiona que sea cazado sólo por diversión o sufrir atropellos, no se conoce a la fecha cuántos ejemplares con vida existen.

➢ 18. Rana gigante del lago Titicaca

Telmatobius culeus, es un anfibio completamente acuático, por lo que carece de pulmones, esta interesante especie es endémica del lago Titicaca que se extiende desde el Perú hasta Bolivia. Encabeza la lista de animales en extinción del Perú, debido a la casa ilegal para comercializar sus ancas para fines gastronómicos o medicinales.

Adicional a ello, el que algunas zonas del lago Titicaca se hayan visto afectadas por el uso de pesticidas utilizados para la agricultura, contaminan el agua, afectando considerablemente el hábitat de la especie. Se desconoce el número de Ranas Gigantes que quedan en el lago, pese a ello aún no se ha realizado algún programa para su conservación.

➢ 19. Colibrí maravilloso

Loddigesia Mirabilis, esta especie es endémica de Perú, de la zona que rodea el río Utcubamba, es una especie totalmente especial ya que es la única ave que solo cuenta con cuatro plumas en su cola, en su andar alza dos de ellas lo que le da una apariencia delicada. Es increíble que se encuentre dentro de los animales en peligro de extinción debido a la caza ilegal solo para fines de entretenimiento, además de destruir su hábitat.

Hasta la fecha no se ha realizado algún programa para la conservación de la especie.

➢ 20. Tocón de San Martín

Callicebus oenanthe, conocido coloquialmente como el Tití de los Andes, es un mono endémico del Perú, específicamente la zona de San Martín. Este mamífero se ha visto afectado por la alta deforestación de la zona en un 40% lo que representa la cobertura forestal perdida. Esto indica que la destrucción de su hábitat es la principal amenaza de la especie, seguida de la caza ya que este mono es buscado como mascota exótica.

Se han realizado varios proyectos para la conservación de esta especie y de su hábitat ya que es una de las 25 especies de primates amenazadas en todo el mundo.

➢ 21. Musaraña de Orejas cortas

Cryptotis peruviensis es su nombre científico, es una especie que solo vive en el norte de Perú, específicamente en la región de Cajamarca. Su hábitat abarca la extensión de 100 kilómetros cuadrados, por lo que se beneficia del área protegida, del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

Las razones por las que esta especie se encuentra entre los animales en peligro de extinción, son el avance la frontera agrícola, el crecimiento de los poblados, el aumento de las concesiones mineras y, por último, la deforestación.

➢ 22. Tucotuco de Dientes Blancos

Ctnomys leucodon, se puede encontrar en la zona sur del lago Titicaca, su distribución allí es muy mínima lo que significa que cualquier cambio brusco en el hábitat, sea por el clima o expansión urbana y agrícola es un riesgo para la conservación de la reducida población del Tucotuco. Aunque no existe formalmente un área protegida para la especie, esta puede beneficiarse de la zona de conservación Regional Vilacota Maure, de la región Tacna.

➢ 23. Guanaco

Lama Guanicoe, esta especie se caracteriza por ser el camélido silvestre más grande de Sudamérica, y este solo se puede encontrar en Perú desde la Libertad en el norte hasta Tacna en el Sur. La situación de esta especie en cuanto a extinción es crítica, se estima que solo existen unos tres mil ejemplares lo que significa una pérdida considerable y que de continuar la caza furtiva se podría llegar a extinguir por completo.

➢ 24. Ratón arrozalero de Zúñiga

Melanomys Zunigae, es considerado la única especie endémica roedora de las lomas de Lima, específicamente en las lomas de Atocongo y de San Jerónimo. La principal causa del riesgo de extinción del Ratón arrozalero de Zúñiga es la destrucción de los ecosistemas en los que se desarrolla. Esto debido al crecimiento urbano que afecta al mamífero, además de la colonización de las especies exóticas que desplazan sin medida a la fauna nativa de la región.

➢ 25. Murciélago de Koepcke

Mimon Koepckeae, conocido como el murciélago de hoja nasal peluda, es una especie que tiene una distribución restringida, en el departamento de Ayacucho. Se le ubica en la cuenca del río Santa Rosa afluente del Apurímac así como en la localidad de Estera Ruana, pertenecientes al departamento de Ayacucho. El motivo de encontrarse en peligro de extinción esta especie se debe a su reducida distribución y la pérdida de su hábitat por causas de la deforestación.

➢ 26. Murciélago de Cola libre

Mormopterus Phrudus es su nombre científico, comúnmente se le conoce como Murciélago de la Cola libre. Es una especie endémica que se encuentra en la localidad de Puente San Miguel, específicamente en el Santuario Histórico de Machu Picchu, en Cusco. Se encuentra en estado de extinción, debido a la deforestación del hábitat en los bosques montanos orientales.

➢ 27. Rata Trepadora de vientre ocre

Rhipidomys Ochrogaster, se le ubica en los departamentos de Puno, muy cerca del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y en la Reserva Nacional Tambopata Madre de Dios. Se cree que algunas especies podrían encontrarse en Bolivia. Las causas de que sea considerado un animal en peligro de extinción en el Perú es por la deforestación, para el avance de la agricultura y también para la fragmentación del hábitat como las principales amenazas de la especie.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles los Animales en Peligro de Extinción en Perú. Te agradecemos enormemente que nos hayas visitado para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a los Animales en Peligro de Extinción en Perú.

Tenemos el pleno convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)