Saltar al contenido

10 Animales en Peligro de Extinción en Panamá

Especies en Peligro de Extinción en Panamá

Panamá es un país ubicado en América Central, que a su vez goza de mucha popularidad debido al famoso canal que conecta el mar Caribe y el océano Pacífico. Además de esto cuenta con un agradable clima tropical y una gran variedad de ecosistemas, siendo por esta y más razones un territorio rico en flora y fauna.

No obstante, la extinción de las especies en el Planeta Tierra es una situación que se agrava constantemente, y lamentablemente se ha extendido en una inmensa cantidad de países, incluyendo Panamá.

Muchos de los animales que habitan en esta región se encuentran amenazados con la extinción, siendo esto una consecuencia ante las acciones irresponsables de ser humano con respecto al cuidado que requiere el medio ambiente.

La contaminación, la caza furtiva, la degradación de los hábitats naturales y el comercio ilegal de fauna son algunos de los peligros que atentan contra la estabilidad de una gran cantidad de especies.

Aunque se han realizado múltiples esfuerzos para la conservación de las mismas, el número sigue creciendo incesantemente, por lo tanto es importante seguir uniendo fuerzas.

En este sentido, hemos realizado una recopilación de los 10 animales en peligro de extinción en Panamá, ¡No te lo pierdas!

Ave Quetzal

El Quetzal, cuyo nombre científico es Pharomacrus mocinno, es un ave de tamaño mediano, con una longitud que oscila entre los 36 y 40 cm, además de un peso de aproximadamente 210 gramos. Presenta un plumaje de color verde iridiscente, con algunos reflejos que suelen ser azul-violeta a dorado, mientras que su pecho y zona ventral es de color rojo carmesí intenso.

Las plumas superiores de su cola son verdes y bastante largas en relación a su cuerpo. Por lo general, los machos disponen de una cola serpentina de hasta 65 cm de largo, y además de una cresta erizada en su cabeza, con plumas erectas y comprimidas unas con otras.

Su cabeza es de color café pardo, mientras su pico está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes; éste es negro en las hembras, mientras que los machos presentan un pico amarillo.

Se alimenta de insectos y lombrices, aunque el aguacatillo es su fruto favorito. Los meses de reproducción suelen ser entre Marzo y Julio, por lo tanto es más frecuente observarlos en estos meses.

Se distribuye desde el sur de México, hasta el Oeste de Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Panamá puede observarse en las tierras altas de Chiriquí occidental y oriental, Bocas del Toro, Veragua, así como también se han registrado varias poblaciones en el Parque Nacional Volcán Barú.

Su hábitat preferente son los bosques nubosos montañosos, ubicándose a una altitud entre 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Entre las amenazas que enfrenta esta especie se encuentra la perturbación a su hábitat, frecuentemente ocasionada por la gran cantidad de turistas que visitan sus nidos, así como también la expansión de áreas de cultivo que reduce cada vez más sus territorios.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a esta ave como una especie Casi Amenazada (NT). ¡Para conocer más acerca de esta bella ave, visita nuestro artículo sobre el Ave Quetzal!

Águila harpía

El águila harpía, cuyo nombre científico es Harpia Harpyja, se caracteriza por ser el águila más grande del Hemisferio Occidental y Austral. Es conocida como el Ave Nacional de Panamá, además de ser un símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.

Se distribuye en el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, y otros países de América del Sur. En Panamá se han registrado avistamientos desde Bocas del Toro hasta Darién.

El cuerpo de esta ave puede alcanzar los 100 cm de longitud, 2 metros de envergadura y un peso de 9kg. Por lo general, el macho cuenta con un menor tamaño, alcanzando los 196 cm de envergadura y pesando 8 kg.

Sin embargo, aunque los machos son más pequeños, cuentan con mayor agilidad y rapidez que las hembras. Disponen además de un pico curvo bastante fuerte, al igual que de unas garras muy desarrolladas de hasta 7 cm.

Su cabeza es de color blanco, con una cresta bastante llamativa compuesta de plumas grises y que pueden levantarse a voluntad del animal. El dorso de su cuerpo y las alas son negras, mientras que la plumaje bajo éstas es blanco. Además, en su cola negra pueden observarse tres franjas grisáceas.

Su dieta está basada en presas vivas que captura con sus fuertes garras, alimentándose frecuentemente de perezosos y monos. Con la ayuda de su aguda visión, audición y poderoso pico, se ha convertido en un excelente depredador, capaz de alcanzar velocidades de hasta 200 km/h.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al águila harpía como una especie Casi Amenazada (NT). Actualmente sus poblaciones enfrentan distintos peligros, entre los cuales figuran la fragmentación de su hábitat por incendios forestales y expansiones de cultivos, además de la caza indiscriminada por deporte, temor o curiosidad.

¡Si te interesa conocer más acerca de esta ave, te invitamos a leer nuestro artículo sobre el águila harpía!

Tortuga Verde

La tortuga verde, cuyo nombre científico es Chelonia mydas, se caracteriza por ser una de las especies de tortugas marinas de mayor tamaño, puesto que su cuerpo mide alrededor de 71 cm a 1.5 m de longitud, mientras que mantiene un peso que ronda los 68 a 190 kg. Por lo general, los machos suelen ser más grandes en comparación con las hembras.

Su cabeza es pequeña en relación a su cuerpo, y dispone además de unas aletas en forma de remo que les facilitan el nado. Las tonalidades de su caparazón tienden a variar en función de su ubicación geográfica, pudiendo ser verde oliva, marrón o negro. De igual manera, los colores pueden cambiar conforme el individuo se desarrolle.

Se distribuyen en los mares tropicales y subtropicales de todo el mundo, aunque sus poblaciones se dividen respectivamente en los océanos Atlántico y Pacífico. En Panamá pueden observarse en la Provincia de Bocas del Toro y en la Comarca Ngäbe Buglé.

Su dieta está compuesta principalmente por medusas, caracoles, algas marinas,cangrejos, gusanos y vegetación que crece en aguas de poca profundidad. No obstante, sus hábitos alimenticios suelen variar en función a su etapa de desarrollo.

Estos animales pueden empezar a reproducirse al cumplir 20 años, pudiendo alcanzar su madurez sexual hasta los 50 años. Además, el proceso de apareamiento es totalmente controlado por las hembras.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie se encuentra En Peligro de Extinción (EN). Dicha situación ha sido provocada por una gran cantidad de factores, figurando entre los más resaltantes la contaminación y la degradación de sus sitios de anidación debido a la expansión humana.

Las poblaciones también han sido reducidas debido a la caza indiscriminada para aprovechar su carne y caparazón, aunque además sus huevos son recolectados sin regulación alguna para ser comidos.

¡Si quieres averiguar más acerca de las características, costumbres y situación actual de estas especies en peligro de extinción en Panamá, no te pierdas nuestro artículo de la Tortuga Verde!

Rana Dorada

La rana dorada, cuyo nombre científico es Phyllobates terribilis, es un anfibio anuro de la familia Dendrobatidae. También es conocida como rana dorada venenosa, rana dardo dorada o rana de dardo venenosa.

Es una especie endémica de la costa pacífica colombiana, distribuyéndose en los departamentos del Chocó, Cauca y Valle del Cauca es Colombia, así como también abarca la región selvática del Darién, en Panamá.

Su hábitat preferente son los bosques lluviosos, ubicándose entre los 100 a 200 metros de altitud. Estas áreas generalmente presentan una temperatura de al menos 26°C y una humedad relativa entre 80% y 90%.

Es conocida como una de las especies más grandes de ranas dardo venenosa, puesto que la longitud máxima de su cuerpo durante la adultez pueden alcanzar los 55 mm. Dispone de discos adhesivos en los dedos de sus patas, bastante útiles para trepar en las plantas, así como también presenta una pigmentación específica para advertir a los depredadores de su toxicidad.

En su cabeza tiene grandes ojos, tímpanos cubiertos de piel y una boca corta. Sus extremidades son largas, mientras que sus dedos son finos, además de largos. Los machos disponen de una almohadilla nupcial bien desarrollada y de color marrón en la superficie superior e interna del primer dedo.

Durante el apareamiento, el macho suele sujetar a la hembra y ésta suelta los huevos en el agua para que sean fertilizados. Generalmente son depositados hasta 100 huevos, aunque un 10 o 15% de éstos no se fecundarán, puesto que existe un marcado canibalimos entre la especie.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la rana dorada como una especie En Peligro de Extinción (EN), puesto que a menudo son capturados para exhibirse como animal exótico, e incluso para realizar experimentos con su veneno. Aunque además, la degradación de su hábitat también ha atentado fuertemente contra sus poblaciones.

¡Para descubrir más acerca de este anfibio, te invitamos a visitar nuestro artículo acerca de la rana dorada!

Venado Cola Blanca

El venado cola blanca, cuyo nombre científico es Odocoileus virginianu, también es conocido como ciervo cola blanca, venado de Virginia o Venado gris. Se caracteriza por ser una especie de mamífero artiodáctilo, perteneciente a la familia de los cérvidos.

Suele distribuirse en una gran variedad de bosques en América; abarcando Canadá, la región subártica, América Central y otras áreas boscosas de Sudamérica.

En Panamá pueden observarse en el área central y occidental del sector del Pacífico, en la región de Bayano y en los bosques de la zona de Canal, concentrándose principalmente en las áreas protegidas.

Esta especie presenta un marcado dismorfismo sexual, pues los machos pesan entre 60 y 160 kg, mientras que las hembras alcanzan un peso que varía entre 40 y 105 kg. Estos animales cuentan con una longitud total de 1,60 y 2,20 metros de longitud, con una altura de 80 cm a 1 metro.

Su pelaje es rojizo durante la primavera y verano, aunque al llegar el invierno se torna gris o marrón. Los machos disponen de astas ramificadas, en forma de una rama basal de las que emergen las puntas. Su cola es blanca en la punta, y generalmente esta coloración distintiva la utiliza como señal de alarma.

Es una especie de hábitos diurnos, con picos de actividad exclusivamente durante el amanecer y atardecer. Son capaces de correr hasta 64 km/h, siendo además buenos nadadores. Se alimentan de pastos, hongos, líquenes, ramas tiernas de arbustos y nueces.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el venado cola blanca es una especie de Preocupación Menor (LC), aunque en toda su área de distribución en el continente americano se considera Vulnerable (VU).

Entre las principales amenazas se encuentra la caza indiscriminada por deporte, o sencillamente para aprovechar su piel y carne.

Tigrillo

El tigrillo, cuyo nombre científico es Leopardus pardalis, se caracteriza por ser una especie de mamífero carnívoro, perteneciente a la familia Felidae, siendo conocido también como ocelote, cunaguaro y gato montés. Es un animal de hábitos solitarios, con picos de actividad principalmente nocturnos.

Presentan un pelaje bastante corto y fino, tiene una base amarilla o grisácea en la parte superior, mientras que en la zona ventral es de color blanco; además, en todo su cuerpo pueden observarse un conjunto de manchas negras. Su cabeza es redondeada, sus ojos grandes y en sus garras dispone de almohadillas que le permiten caminar sin hacer ruido.

El tigrillo presenta una longitud de 70 a 90 cm, mientras que su cola le añade aproximadamente 30 a 40 cm a su cuerpo. Su peso ronda los 11 kg, siendo considerado el tercer felino más grande después del puma y el jaguar.

Se distribuyen en Ecuador, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Argentina y en el sur de los Estados Unidos. Su hábitat preferente son las zonas boscosas, tropicales y subtropicales, ubicándose en altitudes de hasta 1500 msnm.
En Panamá pueden observarse varias poblaciones de tigrillos en la provincia de Chiriquí.

Acostumbran a construir madrigueras principalmente en troncos huecos, y en éstas suelen descansar, además de ser el área de crianza de los cachorros. Su dieta está compuesta por reptiles, mamíferos arbóreos, roedores y aves. Pueden aparearse en cualquier momento del año, y por lo general la hembra suele producir una camada de 1 a 3 crías.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al Tigrillo como una especie de Preocupación Menor (LC), aunque en muchas de sus áreas de distribución se encuentra amenazado de extinción.

Entre los peligros que enfrentan actualmente estos felinos se encuentra la destrucción de sus hábitats producto de la deforestación, la agricultura, la ganadería y la construcción.

¡Si quieres conocer más datos sobre estos animales en peligro de extinción en Panamá, no olvides leer nuestro artículo sobre el Tigrillo!

Perro de Monte

El perro de monte, cuyo nombre científico es Speothos venaticus, es un carnívoro de tamaño mediano, cuerpo alargado y patas cortas. Su cuerpo puede medir entre 23 a 30 cm de alto y 60 a 75 cm de longitud, mientras que su peso oscila entre los 4 y 7 kg. Su cola es bastante corta, con una medida aproximada 10 a 15 cm y además presentan orejas redondeadas.

Cuenta con un pelaje suave y denso, con una coloración que tiende a variar entre pardo pálido a amarillo ocre. En su cabeza, orejas y cuello predomina una tonalidad amarillenta, pero en la zona ventral cambia a un color negro o gris. Los ejemplares juveniles son uniformemente grises o negros.

Es de hábitos solitarios, aunque algunos puede llegar a crear grupos de hasta 10 individuos. Suele cazar en manada, capturando principalmente vertebrados pequeños y aves corredoras, aunque mayormente se alimenta de roedores.

Esta especie abarca amplias zonas de distribución, pudiendo observarse en Panamá, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia. En Panamá se han registrado varios avistamientos en la Provincia de Darién y en Chiriquí.

Su hábitat preferente son los bosques lluviosos, de galería, bosques espinosos y sabanas inundables, ubicándose en una altitud inferior a 1500 metros sobre el nivel del mar. Además, algunos estudios indican que pueden habitar también los bosques piedemonte andino, extendiéndose aún más su rango de distribución.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el perro de monte está Casi Amenazado (NT), y además está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la misma organización.

Entre los peligros más latentes que enfrentan estos animales se encuentra la destrucción de sus hábitats, como consecuencia de la construcción de grandes obras para la actividad agrícola o la generación de energía hidroeléctrica.

Jaguar

El jaguar, cuyo nombre científico es Phanthera Onca, se caracteriza por ser un carnívoro félido, perteneciente a la subfamilia de los Panterinos. A menudo es comparado con el leopardo, puesto que se asemejan mucho en apariencia física. Es considerado el mayor félido de América, y no en vano, puesto que su cuerpo pesa entre 56 y 96 kg.

Se distribuye en el extremo sur de Estados Unidos, gran Parte de América Central y Sudamérica, extendiendo su rango de distribución hasta el norte y noreste de Argentina. En Panamá se puede observar en el Parque Nacional Soberanía, en el Bosque Protector de Arraiján, P.N Portobelo, Nusagandi en Guna Yala y el P.N Santa Fe. Su hábitat preferente son los bosques tropicales y templados-humedos.

La dieta del jaguar es bastante amplia, puesto que se alimenta casi de cualquier animal. Acostumbra a cazar venados, perezosos, pecaríes, jabalíes, grandes roedores, carpinchos, caimanes, serpientes, peces, tapires y presas más pequeñas.

Tiene hábitos principalmente solitarios, y por lo general caza tendiendo emboscadas. Comúnmente tiene éxito durante las capturas de sus presas, debido a que es un animal bastante ágil y dispone de una mordida potente; ésta le permite incluso perforar los caparazones de reptiles acorazados.

La madurez sexual en esta especie ocurre entre el primer y segundo año de edad, reproduciéndose sólo 1 vez al año. La pareja permanece junta sólo durante el encuentro sexual, y una vez culminado este proceso, la hembra estará sola durante los 100 días de gestación.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el jaguar es considerado una especie Casi Amenazada (NT), además está incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Oso hormiguero

El oso hormiguero, cuyo nombre científico es Myrmecophaga tridactyla, también es conocido como oso yurumí, oso palmero y oso bandera. Se caracteriza por ser la mayor especie de oso hormiguero y el único representante del género Myrmecophaga.

Estos animales se distribuyen en América Central y Sudamérica, mientras que su hábitat preferente abarca zonas boscosas, selvas y sabanas. En Panamá se han registrado varios avistamientos en la provincia Herrera, así como también se pueden observar en el Refugio de Vida Silvestre Ciénega del Mangle, ubicado en París de Parita.

Los osos hormigueros presentan hábitos solitarios, sus picos de actividad son al anochecer y es de costumbres arborícolas. Generalmente duermen durante el día, pero al caer la noche se dedican a buscar alimento. Cabe destacar que estos animales casi nunca duermen en el mismo árbol durante más de dos días de manera consecutiva.

Dispone de un distintivo hocico alargado, patas largas y un cuerpo robusto. Suelen medir entre 100 y 120 cm de longitud, aunque su cola añade de 60 a 90 cm más a su cuerpo; pesa entre 25 a 39 kg. Cuenta con una lengua recubierta por una sustancia adherente y que mide 60 cm de largo.

El pelaje de su tronco es de color grisáceo, y además puede observarse una especie de V negra con líneas blancas. Su cola, por otro lado, presenta unas franjas plateadas, así como tonos castaños, grises y negros. Su dieta está basada principalmente en hormigas y termitas, que captura con la ayuda de su lengua.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al Oso hormiguero como una especie Vulnerable (VU), siendo sus principales amenazas la degradación del hábitat y las capturas indiscriminadas. Además, la gran cantidad de perros domésticos y demás depredadores en sus áreas de distribución han representado un grave problema para sus poblaciones.

¡Si quieres conocer todo acerca de este animal en peligro de extinción en Panamá, no olvides leer nuestro artículo sobre el Oso hormiguero!

Mono Araña

El mono araña, cuyo nombre científico es Ateles geoffroyi, se caracteriza por ser uno de los primates platirrinos de la familia Atelinae. También es conocido como mono araña de manos negras y habita en América Central, el sur de México y algunas áreas de Colombia.

En Panamá se han registrado varios avistamientos en la Reserva la Tronosa, en la Miel, en el Parque Cerro Hoya, en los Santos y en el distrito de Mariato.

El cuerpo de este animal, sin incluir la cola, puede medir entre 30 y 63 cm, con un peso que oscila entre los 6 y 9 kg. Por lo general su cola es más larga que el cuerpo, alcanzando una longitud de 63 a 85 cm. En esta especie existe cierto dismorfismo sexual, aunque no muy marcado, ya que sólo consiste en que los machos son ligeramente más grandes que las hembras.

El color de su pelaje varía entre las diferentes subespecies, aunque por lo general suele ser rojizo, negro o marrón. Sus extremidades son más oscuras que el resto del cuerpo, mientras que su rostro con frecuencia exhibe un color pálido alrededor del hocico y los ojos.

Dispone de una cola prensil fuerte y funciona como un miembro adicional bastante útil para balancearse en los árboles, así como para recoger frutas. Es una especie de hábitos diurnos y acostumbra a permanecer mayormente en la cubierta superior de los árboles.

Normalmente viven en grupos de 20 a 42 ejemplares, los cuales se distribuyen para buscar comida. Su dieta está compuesta principalmente de las pulpas de frutas, por lo tanto requiere de grandes extensiones de bosque para alimentarse.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mono araña es una especie En Peligro de Extinción (EN), puesto que la pérdida de su hábitat, la caza indiscriminada y la captura para el comercio ilegal de especies, atentan seriamente contra la estabilidad de sus poblaciones.

¡Para conocer más acerca de este primate tan interesante, visita nuestro artículo sobre el Mono Araña!

Esperamos que hayas podido conocer más detalles los Animales en Peligro de Extinción en Panamá. Te agradecemos enormemente que nos hayas visitado para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a los Animales en Peligro de Extinción en Panamá.

Tenemos el pleno convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

0/5 (0 Reviews)